La reconocida Parrilla La Finca de Malargüe abrirá una sucursal en San Rafael, ampliando su presencia en el rubro gastronómico de la región. Este nuevo emprendimiento es liderado por José Gabriel Ferrero, quien en los últimos meses también asumió la gestión del Hotel Family Inn, ubicado frente al aeropuerto de Las Paredes, del vecino departamento.
Ferrero destacó que esta expansión representa un paso significativo para su equipo, permitiéndoles llevar la gastronomía tradicional malargüina a un nuevo público.
“Nuestro objetivo es ofrecer la misma calidad y autenticidad que nos ha caracterizado en Malargüe. Parte de nuestro personal se trasladará a San Rafael para asegurar que la experiencia sea fiel a nuestra identidad”, afirmó.
La inauguración de la parrilla será el sábado 22 de marzo a las 20:30, dentro del hotel que ahora administra (ubicación del hotel y la parrilla en este link). El restaurante funcionará de miércoles a domingo, con un menú que incluirá entradas caseras, fiambres, empanadas, arrollados, pickles y berenjenas, además de una parrilla libre con cortes clásicos como chivito, cerdo, carne vacuna, mollejas, chinchulines y embutidos. El precio promocional de apertura para dos personas será de 43.000 pesos, con ensaladas y pan incluidos.
Ferrero también resaltó oferta gastronómica con paquetes turísticos que incluyan estadías en el hotel. “Estamos diseñando propuestas que beneficien tanto a San Rafael como a Malargüe, aprovechando los atractivos de ambas ciudades. Meses atrás llegamos a un acuerdo con el señor Gustavo Salvo, propietario del hotel, y tenemos un contrato de alquiler por varios años para poder cumplir con nuestro objetivo”, explicó.
El empresario compartió una reflexión sobre las diferencias en el desarrollo entre los dos departamentos.
“Cuando llegué a San Rafael, encontré puertas abiertas de la municipalidad Cámara de comercio de San Rafael e incluso de propios colegas, hay un ecosistema propicio para el crecimiento. En Malargüe, en cambio, aún enfrentamos muchas trabas. Esto es algo que deberíamos analizar y trabajar como comunidad”, expresó.
Pese a estas diferencias, Ferrero reafirmó su compromiso con Malargüe y su deseo de seguir invirtiendo en su ciudad natal. “Este crecimiento no significa que dejemos Malargüe atrás. Al contrario, seguimos apostando por nuestra tierra y llevamos nuestra identidad a otros lugares”, concluyó.
Con esta expansión, Parrilla La Finca no solo diversifica su mercado, sino que también fortalece el vínculo entre Malargüe y San Rafael, dos destinos con gran potencial turístico y gastronómico en la provincia de Mendoza.
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/EOLgCv3eBtE8l8ypNnja6M
Encontrá estas promos en YPF LA CORDILLERA, Av. San Martín y Cuarta División, Malargüe
En un encuentro para abordar la gestión ambiental de Malargüe, la subsecretaria de Ambiente de la provincia de Mendoza, Nuria Ojeda, y la directora municipal de Gestión Ambiental, Amalia Ramírez, delinearon los desafíos y avances en el manejo de residuos y la emergencia ambiental que atraviesa el departamento.
Entre los temas abordados, se destacaron la reglamentación de la Ley de Residuos Sólidos Urbanos, el cierre perimetral de la cubierta sanitaria y la implementación de sistemas de venteo para reducir el riesgo de incendios.
Ramírez destacó que Malargüe lleva más de un año en emergencia ambiental y que, en este período, se han aplicado medidas para ordenar el ingreso de residuos y mejorar su disposición final. En este sentido, anunció que ya se adquirieron los materiales para cerrar el predio y que en los próximos días se lanzará la licitación para ejecutar la obra. «Es fundamental para evitar el ingreso de personas y animales al sector de fosas, lo que representa un problema ambiental, social y sanitario», enfatizó.
Por su parte, la subsecretaria Ojeda resaltó que la provincia trabaja junto con todos los municipios mendocinos en la reglamentación de la Ley de Residuos Sólidos Urbanos y Asimilables. Según explicó, actualmente no existe una normativa específica que regule su tratamiento, por lo que se está elaborando un borrador que será evaluado en las próximas semanas. «Nuestro ambiente no tiene límites y debemos gestionarlo de manera integrada», afirmó.
Otro de los temas centrales fue la implementación de pozos de venteo en la cubierta sanitaria para liberar gases como metano, dióxido de carbono y ácido sulfhídrico, generados por la descomposición de residuos orgánicos. Ramírez explicó que la acumulación de estos gases ha potenciado los incendios en el basural en los últimos años, algunos de los cuales se sospecha que fueron intencionales. «Reducir este riesgo es una prioridad, por eso ya iniciamos la excavación de pozos de venteo», señaló.
Durante la jornada, las funcionarias también recorrieron distintos puntos del departamento para evaluar la situación ambiental en espacios urbanos y rurales. Además, se reunieron con referentes locales para coordinar acciones dentro del Plan de Sostenibilidad y la Dirección de Transición Energética. «El ambiente es transversal a todas las temáticas, por lo que es clave articular esfuerzos con todas las áreas del Ministerio de Energía y Ambiente», indicó Ojeda.
En cuanto al control del predio de disposición final de residuos, Ramírez aseguró que el municipio cuenta con personal de vigilancia las 24 horas del día, con turnos rotativos de ocho horas. Sin embargo, reconoció que el cierre perimetral será determinante para evitar el acceso no autorizado en horarios nocturnos, cuando se registran los mayores riesgos.
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/EOLgCv3eBtE8l8ypNnja6M
Encontrá estas promos en YPF LA CORDILLERA, Av. San Martín y Cuarta División, Malargüe
En una jornada clave para el futuro habitacional del departamento, el director del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV), Gustavo Cantero, visitó Malargüe para abordar diversas problemáticas relacionadas con la vivienda. Durante su estadía, se reunió con el intendente Celso Jaque y su equipo de gabinete, con el objetivo de articular soluciones integrales para los vecinos de la comunidad.
Uno de los principales ejes de la reunión fue la situación de numerosas familias que, si bien habitan viviendas del IPV, aún no cuentan con las escrituras correspondientes.
Ante esta realidad, se analizaron estrategias para reforzar el Programa de Regularización Dominial, buscando agilizar el proceso y brindar mayor seguridad jurídica a los propietarios.
Otro de los temas destacados fue la implementación del programa “Construyo Mi Casa”, destinado a aquellas personas que poseen un terreno propio pero no cuentan con los recursos para edificar su vivienda. El intendente Jaque subrayó la importancia de este programa en el marco del 60° aniversario de Malargüe, señalando que permitirá a muchas familias concretar el anhelo de tener su casa propia.
Además, Cantero informó sobre las gestiones conjuntas con el municipio para lograr la entrega de las viviendas del programa Procrear, actualmente bajo la administración del Banco Hipotecario. Estas unidades, que aún permanecen sin ser adjudicadas, podrían ser una respuesta inmediata para muchas familias en busca de una solución habitacional.
En cuanto a las obras paralizadas del Barrio Carbometal, el director del IPV aseguró que se está trabajando en coordinación con la Subsecretaría de Integración Social Urbana y en comunicación con Nación para retomar los trabajos. Asimismo, destacó que desde la Provincia se están realizando los trámites administrativos necesarios para avanzar en este proceso y garantizar la finalización de las obras.
Por otro lado, se informó a los vecinos del Barrio Cari Lauquen sobre el plan de escrituración masiva en el que se trabaja en conjunto con los municipios y el Estado. Esta iniciativa busca resolver la situación dominial de numerosas viviendas y se espera que sea anunciada oficialmente en las próximas semanas.
Finalmente, el IPV y el municipio avanzan en la implementación de los programas Mendoza Construye I y Línea I. Estas iniciativas, que cuentan con el aporte municipal en terrenos, urbanización y servicios, permitirán otorgar créditos para la construcción de nuevas viviendas. Se estima que las primeras entregas de estas soluciones habitacionales podrían concretarse a mediados de año.
Con estas acciones, el Municipio de Malargüe y el IPV refuerzan su compromiso con la comunidad, trabajando de manera conjunta para brindar respuestas efectivas a las necesidades habitacionales y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/EOLgCv3eBtE8l8ypNnja6M
Encontrá estas promos en YPF LA CORDILLERA, Av. San Martín y Cuarta División, Malargüe
El Gobierno de Mendoza ha recibido una donación de 40.000 hectáreas en el Área Natural Protegida La Payunia.
Esta cesión, realizada por la organización Wildlife Conservation Society (WCS Argentina), con financiamiento de Greater Good Charities y GreaterGood.com, permitirá fortalecer la conservación de la flora y la fauna autóctonas, así como garantizar la protección de la mayor migración de guanacos del mundo.
El Gobernador Alfredo Cornejo y la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, recibieron en el cuarto piso de la Casa de Gobierno al director de WCS, Mariano Roglich, y al titular de Conservación Terrestre de WCS, Andrés Novarro. Estos últimos firmaron la carta-oferta por la donación de las tierras mencionadas.
“Mendoza es la provincia que más áreas naturales protegidas tiene en el país”
Durante sus palabras, el mandatario puso en manifiesto el compromiso de la Provincia con la conservación ambiental. “Recibimos con gusto esta donación, que inmediatamente vamos a aprobar por la Legislatura provincial en breve”. Y destacó que Mendoza “es la provincia que más áreas naturales protegidas tiene en el país”, al contar con cerca del 13,5% de la superficie de su territorio como zona protegida.
En este sentido, el Gobernador mendocino afirmó: “Esto es un aporte muy importante de Mendoza en esta tarea. Y paralelamente a eso queremos desarrollar todas nuestras potencialidades productivas en todos los aspectos cuidando el ambiente, conservando el ambiente”. Aseguró incluso: “Somos muy conscientes de que conservar el ambiente es una unidad de negocios también para atraer”, al mencionar que el Ente Mendoza Turismo (Emetur) además está trabajando en las áreas protegidas “encontrando la mayor inversión privada que nos permita visitas; no solo conservar, sino también que puedan ser disfrutadas”.
“No es una tarea fácil en un contexto de caída de la economía, como hemos tenido en casi dos décadas, encontrar inversores adecuados como para hacer la conservación y tener rentabilidad”, puntualizó Cornejo. Y manifestó respecto de la Provincia: “Estamos enfocados en ello y en conseguir inversión para la administración más eficaz de esos lugares”.
Latorre, en tanto, sostuvo: “Estas tierras se incorporarán al dominio público”.
Así, la funcionaria provincial detalló que en La Payunia “hay 20.000 hectáreas que ya antes habían sido donadas e incorporadas al dominio público, a las que se suma esta nueva donación de 40.000 hectáreas”. Y resaltó que el envío del proyecto a la Legislatura ─como lo mencionó el Gobernador─ significa que se buscará jerarquía de parque provincial para la preservación y la conservación de la naturaleza y la biodiversidad.
Roglich destacó la donación de 40.000 hectáreas en el área protegida La Payunia al sostener que se trata de un logro significativo para la conservación en Mendoza, fruto de 20 años de colaboración con el Gobierno y organizaciones.
“Este es un proyecto que ha sido, podemos decir, una política de Estado que atravesó administraciones, gestiones y realmente logró hitos importantes que demuestran el compromiso por la conservación de la naturaleza en este lugar”, puntualizó el director de WCS.
Esta iniciativa cobra mucha importancia en vista de la protección del ecosistema y la promoción de actividades sostenibles, como la investigación científica y el turismo responsable.
El Área Natural Protegida La Payunia es una de las reservas de mayor valor ecológico y paisajístico de la provincia, reconocida por su geografía volcánica, biodiversidad y por ser candidata a Patrimonio Mundial Natural de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas de United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization). La incorporación de estas tierras al dominio público contribuirá a preservar el equilibrio ambiental de la región y a consolidar estrategias de manejo sustentable.
Compromiso con la protección de la biodiversidad
Las tierras donadas, que ya formaban parte de la reserva pero eran de propiedad privada, fueron adquiridas por WCS Argentina con fondos aportados por Greater Good Charities y GreaterGood.com. La Provincia se comprometió a recategorizarlas como parque provincial para otorgarles un mayor nivel de protección bajo la Ley de Áreas Naturales Protegidas de Mendoza. Esta acción evitará el impacto de actividades como la ganadería tradicional, la caza furtiva y la extracción de hidrocarburos, favoreciendo así la preservación de los procesos ecológicos naturales.
“La transferencia de tierras privadas al patrimonio público promueve la conservación de este ecosistema único y la implementación de actividades amigables con la naturaleza, que benefician tanto a la biodiversidad como a las comunidades locales”, afirmó Novarro.
Por su parte, Bryna Donnelly, vicepresidenta ejecutiva de Greater Good Charities, resaltó: “Esta contribución refleja nuestro profundo compromiso con la sostenibilidad y la restauración del hábitat, así como con la protección de las especies. Nos complace que estas tierras sean públicas para las futuras generaciones y esperamos ver en los próximos años su impacto positivo en el ecosistema”.
Importancia del guanaco en el ecosistema
Latorre mencionó: “Este grado de mayor conservación como parque provincial está vinculado con esa preservación que tenemos que hacer tanto de nuestros cuerpos volcánicos como del espacio y, sobre todo, de las flores y la fauna”. Se refirió así a la “población de guanacos, que es única en el mundo y que tenemos que preservar en nuestra provincia, que no se da en otros lugares, entre otras cosas, por el impacto de la actividad humana”.
La expansión del dominio público en La Payunia garantizará la conectividad necesaria para la migración del guanaco, una especie clave para el equilibrio ambiental. En esa reserva pueden observarse entre 25.000 y 40.000 guanacos desplazándose hasta 150 kilómetros en sus movimientos estacionales sin las interrupciones que ocurren en otras zonas de la Patagonia debido a rutas y alambrados.
Este camélido sudamericano cumple un rol fundamental en el ecosistema, ya que su alimentación contribuye a la regeneración de las pasturas y al almacenamiento de carbono en los suelos. Además es una fuente de ingestión para carnívoros como el puma y para especies carroñeras como el cóndor andino, completando así el ciclo natural del ambiente.
En el 2024, el guanaco fue incluido en el Apéndice II de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias, lo que incentiva a los gobiernos a fortalecer las estrategias de manejo de ese ejemplar.
Consolidando una reserva estratégica en el Sur de Mendoza
Con un total de 665.000 hectáreas, La Payunia es la mayor área natural protegida de Mendoza y una de las más relevantes en la extensión geográfica de la Patagonia. Su combinación de tierras públicas y privadas resulta clave para el funcionamiento del ecosistema y la implementación de políticas de conservación.
El Gobierno de Mendoza, junto con instituciones científicas como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y organizaciones como WCS Argentina, continúa avanzando en el plan de manejo de la reserva, con estudios sobre los patrones migratorios del guanaco, proyectos de ganadería regenerativa y el monitoreo anual de cóndores, a cargo del cuerpo provincial de guardaparques.
Esta ampliación del dominio público reafirma el compromiso de la Provincia con la protección de su patrimonio natural para asegurar el equilibrio ambiental y el desarrollo sostenible de la región.
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/EOLgCv3eBtE8l8ypNnja6M
Encontrá estas promos en YPF LA CORDILLERA, Av. San Martín y Cuarta División, Malargüe
En la noche ayer, martes 18 de marzo, un accidente de tránsito tuvo lugar en la intersección de Avenida Roca y calle Uriburu, dejando como saldo a una ciclista herida.
El siniestro ocurrió aproximadamente a las 18:50 cuando una camioneta Volkswagen Saveiro circulaba por calle Uriburu en dirección sur-norte. Al llegar a la intersección con Av. Roca, por causas que aún se investigan, impactó con una bicicleta conducida por una mujer.
Producto del choque, la ciclista sufrió politraumatismos y fue trasladada al hospital local, donde permanece en observación para evaluar la evolución de su estado de salud.
Efectivos de la Comisaría 24 de Malargüe intervinieron en el lugar y realizaron el dosaje de alcohol al conductor del vehículo, el cual arrojó un resultado de 0,00 g/l.
Las autoridades trabajan en la investigación del hecho para determinar las causas exactas del accidente.
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/EOLgCv3eBtE8l8ypNnja6M
Encontrá estas promos en YPF LA CORDILLERA, Av. San Martín y Cuarta División, Malargüe
La comunidad educativa del Jardín exclusivo 0-030 avanza con un proyecto institucional que permite el mantenimiento, reacondicionamiento y creación de nuevos espacios para los niños. Este trabajo se lleva adelante con el valioso aporte de los padres, quienes colaboran en la mano de obra necesaria para concretar cada iniciativa.
Según explicó la profesora de la sala de 5, sección turno tarde, Daniela Moyano, los trabajos incluyen el pintado de patios y paredes, el relleno de espacios al aire libre y la incorporación de juegos didácticos. Un ejemplo es el dominó gigante, pensado especialmente para los niños de sala de tres que se incorporaron este año.
Además, en el patio del jardín se han sumado estructuras como una casita, una mesa y un sillón para el esparcimiento de los pequeños. En el caso de la sala de 5, el equipo docente, junto a las familias, se encargó del pintado de la vereda.
Las tareas son impulsadas bajo la conducción de la directora Isabel Rojas y la vicedirectora Marcía Rojas, quienes destacaron la importancia de la participación de las familias en la mejora del entorno escolar.
Este esfuerzo colectivo busca fortalecer el ambiente educativo y garantizar espacios adecuados para el desarrollo de los más pequeños, promoviendo un sentido de pertenencia y colaboración dentro de la comunidad escolar.
Fotos
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/EOLgCv3eBtE8l8ypNnja6M
Encontrá estas promos en YPF LA CORDILLERA, Av. San Martín y Cuarta División, Malargüe
El Paso Pehuenche suma transporte de pasajeros y opciones para los mendocinos que eligen cruzar a Chile. La creciente demanda de viajeros argentinos ha impulsado nuevas conexiones, consolidando al Paso Pehuenche como una alternativa clave para el turismo y las compras en el país vecino.
La empresa CATA retomó su ruta internacional desde San Rafael y Malargüe hasta Talca, mientras que la firma alvearense La Unión acaba de lanzar un nuevo servicio con el mismo destino.
Según explicaron desde la compañía, este ómnibus sale los miércoles a la 1:30 desde Bowen, pasa por Alvear a las 2:00, sigue por Real del Padre y Villa Atuel, llega a San Rafael a las 3:30, luego a Malargüe a las 5:30, y finalmente arriba a Talca cerca del mediodía.
El regreso de este servicio se realiza los jueves a las 14:30 desde Talca, permitiendo a los pasajeros realizar un viaje express que les da tiempo suficiente para recorrer la ciudad antes de retornar a Mendoza.
Por su parte, la empresa CATA mantiene su itinerario habitual con salidas los viernes y regreso los domingos, brindando otra opción a los viajeros que buscan cruzar la cordillera con más tiempo de estadía en Chile.
El incremento de mendocinos que eligen Chile a través del Paso Pehuenche se debe a múltiples factores, entre ellos la diferencia de precios, las posibilidades comerciales y el atractivo de los paisajes del país vecino. Estos motivos han convertido al cruce en una opción cada vez más demandada.
Con dos servicios semanales en funcionamiento, el transporte internacional por Paso Pehuenche sigue en expansión, consolidándose como una vía fundamental para la conexión entre Argentina y Chile. La combinación de mejores ofertas, mayor frecuencia y diversidad de horarios fortalece la accesibilidad para los viajeros mendocinos.
Los interesados en trasladarse mediante estos transportes al vecino país pueden recabar mayor información en las terminales de ómnibus del sur mendocino.
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/EOLgCv3eBtE8l8ypNnja6M
Encontrá estas promos en YPF LA CORDILLERA, Av. San Martín y Cuarta División, Malargüe
El Hospital Malargüe y el Área Sanitaria Malargüe llevarán adelante, por quinto año consecutivo, la Campaña Departamental de Prevención de cáncer de cuello terino. La iniciativa se desarrollará del 25 al 31 de marzo, con el objetivo de prevenir y detectar de manera temprana esta enfermedad.
Durante la campaña, se realizarán de manera gratuita test de VPH, estudios de Papanicolaou y solicitud de mamografías. Estos controles estarán dirigidos a personas con útero que no cuenten con obra social.
Para la realización del Papanicolaou, se recomienda que las pacientes tengan entre 25 y 65 años, hayan iniciado relaciones sexuales y no presenten sangrado genital al momento del estudio. Además, se aconseja evitar relaciones sexuales, el uso de cremas u óvulos vaginales y la realización de ecografías transvaginales en las 48 horas previas al examen.
Los estudios se realizarán en distintos puntos del departamento, según el siguiente cronograma:
Martes 25 de marzo: de 14:00 a 17:00 en el Hospital Malargüe.
Miércoles 26 de marzo: de 8:00 a 10:00 en el Hospital Malargüe; de 14:00 a 17:00 en CAPS 225 El Payén.
Jueves 27 de marzo: de 14:00 a 17:30 en CAPS 177 Virgen del Carmen.
Viernes 28 de marzo: de 8:30 a 12:00 en CAPS 176 Dr. Lombardo; de 7:30 a 12:00 en CAPS 177 Dr. Luskar.
Sábado 29 de marzo: de 9:00 a 12:00 en el Hospital Malargüe.
Lunes 31 de marzo: de 13:00 a 17:30 en CAPS 129 B° Gustavo Bastías.
Desde el hospital recuerdan que, si una persona no puede acudir en estas fechas, puede realizarse el Papanicolaou cualquier día del año en el Hospital Malargüe o en el centro de salud más cercano, ya sea rural o urbano.
El cáncer de cuello uterino es una enfermedad que puede prevenirse con controles periódicos. Por ello, el Área Sanitaria Malargüe insta a la población objetivo a aprovechar esta campaña gratuita y priorizar su salud.
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/EOLgCv3eBtE8l8ypNnja6M
Encontrá estas promos en YPF LA CORDILLERA, Av. San Martín y Cuarta División, Malargüe
Mendoza avanza contra la trata de personas, impulsado por la Senadora Jesica Laferte, se dio media sanción a un proyecto que propone la creación de los Guardianes de las Rutas contra la trata de personas.
La iniciativa busca capacitar a un sector clave en el transporte, a choferes de taxis, transporte de corta y media distancia, operarios de Vialidad, ISCAMEN, SENASA y municipios para detectar posibles casos de víctimas de trata y dar aviso inmediato a la línea 145 (gratuita y anónima).
«Este proyecto no solo es una herramienta clave en la lucha contra la trata, sino que posiciona a Mendoza como provincia pionera en la materia», indicó la legisladora residente en Malargüe.
La propuesta se basa en experiencias exitosas de Estados Unidos y México, donde este modelo permitió desbaratar redes criminales y salvar miles de vidas.
El rol de los Guardianes se centrará exclusivamente en la detección y notificación a las fuerzas de seguridad, sin involucrarse en el accionar. La iniciativa cuenta con un amplio respaldo de concejales, tercer sector, sindicatos y organismos como Vialidad Provincial. Además, antes del tratamiento en el recinto, llegó una nota del Comité ejecutivo nacional contra la trata, explotación de personas y de asistencia a las víctimas, dirigido por Veronica Toller celebrando la iniciativa y destacando su potencial de replicación a nivel nacional.
Durante la sesión, estuvieron presentes Alejandro Verón, director de Derechos Humanos; el Cónsul de Chile David Quiroga, la Policía de Investigaciones de Chile; la organización internacional A21, Cecilia Eirin subadministradora de Vialidad Provincial; Silvina Anfuso, directora de Género, María Robeta del Comité regional de prevención de trata y representantes de la sociedad civil.
El proyecto fue enriquecido por los distintos bloques legislativos, quienes coincidieron en su impacto positivo: “No solo se salva una vida, sino también a su familia y su comunidad”.
Laferte subrayó que la lucha contra la trata debe basarse en tres pilares fundamentales: el Estado, las fuerzas de seguridad y el fortalecimiento de la sociedad civil.
Ahora, la iniciativa deberá ser tratada en la Cámara de Diputados para su sanción definitiva. Mendoza se encamina a convertirse en un modelo de referencia en la lucha contra la trata de personas en Argentina.
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/EOLgCv3eBtE8l8ypNnja6M
Encontrá estas promos en YPF LA CORDILLERA, Av. San Martín y Cuarta División, Malargüe
El Ministerio de Seguridad y Justicia advirtió sobre los peligros de realizar transacciones a través de plataformas digitales como Facebook, con el fin de evitar robos y fraudes. Según especialistas en Delitos Comunes y Tecnológicos, es fundamental extremar las precauciones al comprar o vender bienes por redes sociales.
Una recomendación clave es evitar pactar encuentros para realizar transacciones sin antes verificar la identidad de la otra parte.
Además es crucial no compartir datos privados, como tampoco información de cuentas bancarias. En caso de realizar una transacción presencial, los especialistas sugieren establecer como punto de encuentro algún sitio seguro, como la entrada a una comisaría.
El fraude en estas plataformas suele ocurrir cuando los delincuentes se hacen pasar por compradores o vendedores y acuerdan un encuentro con la víctima con el objetivo de cometer un ilícito.
También es común que los estafadores utilicen engaños para solicitar información sensible, como la Clave Bancaria Uniforme (CBU) o la clave token, un elemento de seguridad utilizado en operaciones de home banking (realizadas a través de internet).
El organismo recomendó además no adquirir productos de comercios no autorizados, especialmente si el precio está por debajo de su valor de mercado. En todas las transacciones siempre es fundamental exigir la factura o ticket correspondiente, para evitar caer en estafas.
En este contexto, el Ministerio de Seguridad y Justicia cuenta con la línea anónima “No compres robado”, disponible las 24 horas a través del 0800-222-6111, mediante la cual se puede realizar denuncias y aportar información sobre sitios de venta ilegal.
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/HtBckzLubhR57FuvLfq3ZX
Encontrá estas promos en YPF LA CORDILLERA, Av. San Martín y Cuarta División, Malargüe