Con la presencia del intendente municipal, Juan Manuel Ojeda, los Directores provinciales de minería y educación, y un reducido grupo de autoridades locales, la escuela Técnica industrial minera, Gral Manuel N. Savio (ESTIM), festejó sus 57 años de vida.
La Directora del establecimiento, Carolina Peña, expresó “nos reúne un acto de valiosa importancia para el departamento de Malargüe que, bajo estrictos protocolos de seguridad e higiene, homenajear que un 7 de mayo de 1964, se inauguró la primera escuela técnica minera de la provincia. El mismo día que en el 1813 la Asamblea constituyente sancionó la primera ley de fomento minero, propuesta por la Junta de gobierno”
“La minería en Malargüe fue creciendo de la mano del desarrollo económico y productivo regional, que hoy nos demanda el compromiso de defender los derechos de nuestra riqueza local, apoyando la apertura de nuevos proyectos para una minería limpia, segura y sustentable, que genere fuentes de trabajo genuinas, con políticas de Estado sólidas que permitan llevar el sustento a nuestros hogares, en condiciones dignas”.
Remarcó que “la minería es la industria más importante para el progreso económico, para el desarrollo de nuestro país. Necesitamos de una minería responsable que demande profesionales con capacidades, habilidades, destrezas y, sobre todo, responsabilidad social, que es lo que formamos como institución”.
“Buscamos que nuestros estudiantes sean capaces de proyectar las acciones de introspección, exploración, evaluación y desarrollo de yacimientos. Operar materiales, equipos e instalaciones. Y, fundamentalmente, que sean capaces de participar en emprendimientos mineros. A nuestros alumnos les enseñamos que el departamento tiene un sueño muy rico, que hoy podemos explorar otros métodos de hacer minería, que es necesario convertirse en protagonistas. Que no alcanza con solo tener la razón, sino que hay que buscar soluciones, para poder progresar y continuar creciendo” aludió al hablar del perfil de egreso de la casa de estudios
Reclamó “el apoyo de políticas de Estado y, sobre todo, de la comunidad, para que exista un nexo y una continuidad entre lo educativo y lo económico”.


A favor de la presencialidad
Indicó que el marco del “aislamiento social y preventivo, que rige en todo el territorio, necesitamos la apertura de las escuelas, de la presencialidad, para que los alumnos terminen en forma exitosa sus estudios”.
Dijo que para ello es necesario que “se garanticen los derechos de los alumnos y de los trabajadores de la educación, en un ambiente seguro y digno. En este contexto, es importante comenzar a enfocarse y trascender en esta coyuntura que exige un fuerte liderazgo para lograr cambios sostenibles en el tiempo. Tenemos que trascender de lo humano, lo consciente y lo creativo. Trabajar como equipo para lograr resultados constructivos y confiables a largo plazo”.
“Somos optimistas y tenemos fe que existen cambios para un futuro próspero” concluyó

Palabras del Director General de Escuelas

José Thomas, Director general de escuelas, puntualizó, “vivimos momentos complejísimos, creo que lo sabemos todos, recién hablaba con una alumna y me decía que le gusta la presencialidad mientras se pueda. Cuando analizamos esta escuela técnica, no podemos descontextualizarla de la década del 60, donde en ese momento el presidente era Arturo Illia, y el gobernador de Mendoza era Gabrielli, ellos tenían una visión clarísima del futuro que querían para Mendoza. De un futuro productivo, con una matriz productiva determinada para esa época. Creo que construyeron en conjunto, ellos con la sociedad de Mendoza, y con esta escuela seguramente, el futuro que los llevó adelante durante más de 50 años y que hoy nos permite festejar este cumpleaños. Yo creo que tenemos que pensar para adelante, es nuestra obligación como funcionarios, pero es nuestra obligación como directivo, nuestra obligación como docentes. Mostrarles a los chicos el camino para adelante que tiene que tener la sociedad del futuro”.
Según su óptica, “tenemos la obligación de pensar cual es la matriz productiva que Mendoza necesita, y que Malargüe necesita. Acá no tengo defunciones, creo que la matriz productiva de los territorios, de los municipios, de la provincia, de la nación, se construye. Se construye a través de profundos consensos. Pero sí quiero opinar en ese consenso, y da mi visión al respecto. Yo creo que Mendoza tiene tres líneas claras de trabajo para su matriz productiva, una es la economía del conocimiento. La segunda es el turismo, Mendoza tiene un potencial enorme turístico. Y Malargüe lo demuestra desde hace mucho con la Caverna de las Brujas, y hace un tanto menos con el Malacara y La Payunia. Pero en Malargüe no puede quedar afuera de la discusión y del consenso sobre el uso de los recursos naturales. Estamos convencidos que, con conocimiento, con la aplicación de las técnicas, con la aplicación del saber que el mundo está generando, esto puede convivir en una matriz productiva que apunte al crecimiento y al progreso de la sociedad. Ese debate, esa construcción, ese consenso, sí o sí nos lo tenemos que dar, nos los tenemos que permitir”.

En otro tramo de su discurso expresó “hoy estamos en una grieta si los chicos tienen que estar en la escuela o no, yo no puedo entender esa grieta. Creo, y estoy convencido que no hay mejor lugar para estar para los chicos, y para que aprendan, que la presencialidad en el aula. Pero también entiendo que, dado en ciertas circunstancias, el Covid nos prohíbe lograr eso. Esa línea delgada de tomar la decisión de si una escuela está abierta o está cerrada, si los chicos pueden estar o no, si hace frío demasiado o frío poco. No puede ser una decisión de puja política. Sí es una decisión de política educativa, y sí es una decisión de política sanitaria. Y esas decisiones se construyen, y se construyen con consenso. Personalmente trabajé un año con el Consejo federal de educación para generar los mejores protocolos para todas las provincias, y lo adaptamos con muchísima seriedad. Le dimos la potestad a los directores de cada una de las escuelas, que son quienes conocen su comunidad educativa, y cuando hablo de la comunidad educativa, no hablo que conocen la escuela, conocen la escuela, conocen el barrio, conocen las familias, conocen cómo se trasladan sus alumnos, conocen cómo viven sus alumnos, conocen las necesidades de cada uno de ustedes”.
“He visitado, en estas últimas dos semanas, Lavalle, Junín, Tupungato, Las Heras, General Alvear, San Rafael, no encontré un solo director, y la gran mayoría de los docentes, que no me diga que quiere estar con sus alumnos en la escuela. Tampoco encontré a uno solo que me diga que no está preocupado y que no me pregunte qué va a pasar. Y me encantaría saberlo. Me comprometo a seguir trabajando, a generar los consensos para que esto dure todo lo que pueda ser, y cuando tengamos que cerrar la escuela, se toma la decisión más lógica y más justa. Esa decisión tiene que tomarse en la porción geográfica más pequeña, que es la escuela” acotó luego.

Ojeda: “Malargüe necesita la minería”
El intendente Juan Manuel Ojeda, a su turno, expresó “seguimos defendiendo la minería para Malargüe, y hemos avanzando en distintas estrategias, este departamento, este municipio, todo el gabinete va a apostar por la minería. La minería la necesita Malargüe, la necesita Mendoza, la necesita el país”.
Enfatizó que “tenemos que animarnos a redescutir, tenemos que animarnos a seguir defendiendo. Pero no ser fanáticos, sino que siempre tener el conocimiento por delante del fanatismo. Estoy convencido. Todos los profesores y alumnos de la escuela minera saben muy bien que la minería se defiende sola, porque estamos hablando de hacer algo que es totalmente legal en nuestro país. Es absurdo seguir pensando que cruzando el río Colorado podamos hacer minería de un estilo, y de este lado del río Colorado no podamos hacer minería plenamente. Es absurdo que en un colegio como la escuela Minera nos enseñen procesos donde es todo legal, y en el momento que lo van a ejecutar dentro de nuestra provincia, nuestros egresados no puedan hacerlo, y cruzando el Río Colorado sí. Hay algo que no se entiende en este país. Esto es lo que tenemos que terminar, es muy fácil de resolver. Es la lógica, es el criterio”.
“Estoy convencido que entre todos los malargüinos, y con el apoyo por supuesto del Director de minería y también de todas las personas que están trabajando para acompañarnos en esto, vamos a lograr hacer minería en nuestro departamento. Seguimos peleando por minería para Malargüe, y eso es lo que nosotros pretendemos, no venimos a buscar minería para toda la provincia” sostuvo seguidamente.

Luego dijo “tenemos prácticamente 41.300 kilómetros cuadrados, de los cuales me animaría a decir que el 98-99% hoy son improductivos. Dormimos en una cuna de oro, es verdad, pero en algún momento tenemos que ponernos a producir. En este hecho la municipalidad de Malargüe avanzó fuertemente, con lo que muchos conocían con el parque industrial, que hoy hemos avanzado, estamos pronto a instalar las primeras industrias en ese lugar. Hemos reformulado la parte vieja del parque industrial, cuando nosotros la recibimos, si ustedes observaban, estaba bastante deteriorado. Hoy, después de un año y medio, podemos ir al lugar y ver que hay nuevos proyectos, que hay un mejoramiento de la infraestructura, estamos generando una línea de media tensión que la va a sustentar el municipio para poder sustentar los emprendimientos de minería de tercera categoría, que la necesitan a la energía en el lugar. Estas son las cosas y los hechos que uno va haciendo en la gestión diaria, que muchas veces no se ven. Porque, en definitiva, la gente o el inversor va, se instala, pero esa línea fueron recursos municipales que tuvimos que poner”.
Anunció que “se les ha habilitado a dos empresas para producción de yeso agrícola, estamos hablando de 20-25 personas que ingresan por cada una de las empresas, fíjense que no es un dato menor. Son 50 familias que ayer no tenían trabajo y hoy empiezan a tener un trabajo, un salario, y una vida digna”.
Sobre el final expresó “decirles a todos los alumnos, profesores, y a toda la comunidad, que sigan defendiendo a la minería, que estamos en una defensa que en algún momento se va a hacer justicia, y esto es lo que necesitamos, no podemos asumir que los malargüinos perdamos la esencia. No podemos asumir que nuestros primeros pobladores también venían en busca de esa minería. No podemos resignarnos a perder y dejar que hablen mal de la minería cuando prácticamente la primera escuela que llegó a nuestro departamento estuvo basada en la minería”.
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir:https://chat.whatsapp.com/CJsaeZw7ud4ChVZNcLqzZm
