jueves, marzo 20, 2025
InicioTemas centralesCLASIFICACIÓN DIFERENCIADA DE RESIDUOS DOMICILIARIOS

CLASIFICACIÓN DIFERENCIADA DE RESIDUOS DOMICILIARIOS

Publicación:

La municipalidad de Malargüe, a través de la Coordinación del GIRSU (Gestión integral de residuos sólidos urbanos), dependiente de la Secretaría de Servicios Públicos, Higiene y Revalorización de Espacios Públicos, dispuso que desde el pasado lunes 27 todos los habitantes de la ciudad de Malargüe realizaran clasificación diferenciada de residuos, como una herramienta más para preservar el ambiente. Seguidamente presentamos declaraciones de funcionarios y personas relacionadas con esta propuesta, a la vez que completamos con información de utilidad para tener en cuenta en cada hogar, comercio, establecimiento gastronómico, hotelero, empresarial o industrial a la hora de separar los residuos.


JOSÉ GABRIEL FERRERO, IMPORTANCIA DE LA SEPARACIÓN DOMICILIARIA DE RESIDUOS

JOSÉ GABRIEL FERRERO, IMPORTANCIA DE LA SEPARACIÓN DOMICILIARIA DE RESIDUOS

“Estamos cumpliendo una promesa de campaña y un anhelo del intendente Ojeda, es algo existencial de él porque estuvo a cargo del GIRSU marcando una bisagra respecto del punto ecológico y de control medio ambiental de nuestra cubierta sanitaria” expresó el Servicios Públicos, Higiene y Revalorización de Espacios Públicos, José Gabriel Ferrero, al ser consultado respecto del por qué de la instrumentación de la medida, sin tal vez una campaña masiva de comunicación previa.
Seguidamente agregó “la visión de esta gestión de gobierno es poner a la ciudad de Malargüe a las altura de las primeras ciudades del mundo, pero no desde un punto de vista demagógico ni de paquetería. Se trata con que hoy la demanda mundial tiene que ver mucho básicamente con el reciclado de los residuos como una cuestión medio ambiental y también como de un negocio. Hoy hay una cooperativa de trabajo, formada por vecinos desocupados, que trabajan junto con el municipio en la separación de residuos, que pretendemos sea algo mucho más amplio”.

Destacó que la cooperativa de recuperadores urbanos de residuos, junto a la comuna, ya están vendiendo materiales recuperados.

“Pretendemos que la planta que tenemos en la cubierta sanitaria trabaje las 24 horas del día. No podemos seguir generando nuevas fosas y enterrando material, porque literalmente estamos enterrando dinero. Un ejemplo de esto es que el segundo empresario más importante de Brasil comenzó su gran capital económico haciendo recolección de basura en las ciudades de Rio de Janeiro y San Pablo y después clasificándola para recuperarla. Hay una salida económica con la venta de los residuos que se separan” argumentó el funcionario.

Puntualizó que el municipio tiene instaurado en la Tarifaria el costo de venta de los productos que se separan en la planta de tratamiento de los residuos y colabora con la cooperativa en la búsqueda de los compradores.

Les solicitó a los vecinos compromiso en la separación domiciliaria para que el trabajo en planta sea más eficaz.

“Esta tarea es como hacer una caja de ahorro ambiental para nuestros hijos y las generaciones futuras. Si seguimos en el camino de solo contaminar con los residuos y no reciclar nuestra casa propia, que es el planeta, tiene poco futuro” completó Ferrero.

Comentar


FRANCISCO MONTIEL, COORDINADOR GIRSU

FRANCISCO MONTIEL, COORDINADOR GIRSU

La Coordinación del GIRSU está cargo de Francisco Montiel, quien en diálogo con periódico Ser y Hacer de Malargüe dijo “la clasificación diferenciada de residuos domiciliaria de residuos es buena para quien la realiza porque está haciendo una acción en su propio beneficio, de su familia, al cuidar el ambiente. También lo es para el municipio que ahorra dinero en fosas y el tener que estar constantemente pendiente de ellas para que no se prendan fuegos, tapándolas, evitando que ingresen personas y animales. Con esa sencilla acción se generan puestos de trabajo de manera directa e indirecta, con lo cual habrá más dinero circulante en el departamento. Además, se está cuidando el planeta, al colaborar con el cuidado ambiental, que tanta falta nos hace”.
De manera experimental, se solicitó a la población sacar residuos secos los lunes y martes, según el día que le corresponda a cada zona de la ciudad, y el resto de la semana los húmedos. Es probable que en las próximas semanas estos días puedan cambiar, en virtud que se trata de un plan experimental y ya se han recibido reclamos respecto que el fin de semana se generan más residuos húmedos.

Dentro de los residuos secos están todo tipo de plásticos, vidrios, papeles y cartones.

Hojas, desperdicios de comidas, servilletas, papeles higiénicos, saquitos de té, yerba, se consideran residuos húmedos.

“Los dos primeros días obtuvimos muy buena respuesta por parte de los vecinos y lo agradecemos.Como también queremos escuchar la opinión de la gente ponemos a disposición el teléfono 2604392334, que es el del GIRSU. Esperamos reclamos y sugerencias de mejoras porque esta es una tarea, como lo ha dicho el intendente, de todos” agregó Montiel.

Al funcionario le consultamos, en otro orden, respecto del estado general de la cubierta sanitaria a lo que respondió “cuando nuestro actual intendente estuvo a cargo de GIRSU ordenó la cubierta sanitaria y después que él se fue, si bien no se siguió el ritmo de trabajo que le había impreso, se continuaron varias acciones. Hay muy buena predisposición del personal que trabaja aquí y también de la Secretaría que está pendiente de nuestros pedidos para que vengan las máquinas a tapar fosas. En estos días vamos a inaugurar otra fosa en la que los camiones van a ingresar a ella para descargar e inmediatamente se va a ir tapando, lo que nos permitirá tener menos moscas y dispersión de algunos elementos por la acción del viento”.

“Aquí todos trabajamos por un mismo objetivo, hay un equipo, desde el intendente para abajo, que tiene puesta la camiseta del GIRSU. Todos los que trabajamos en este sector nos ponemos el overol para cuidar el ambiente que es el objetivo que perseguimos”, completó Montiel.

Comentar


EDUCACION AMBIENTAL

EDUCACION AMBIENTAL

En el área de educación ambiental del GIRSU trabajan Hilda Vergara y María Uribe quienes tienen la responsabilidad de llegar con mensajes a los vecinos para que las acciones de separar residuos en los domicilios sean afectivas.
En ese contexto, se han elaborado una serie de folletos que se están repartiendo para que todos tomemos conciencia de la importancia de la separación en cada casa de residuos, en una primera instancia clasificando en secos y húmedos.

En los próximos meses se instrumentarán programas con los que se llegarán a los establecimientos educacionales, uniones vecinas y los grandes generadores de residuos para reciclar como lo son los supermercados y muebleríaspara ir mejorando la clasificación diferenciada.

Se hará un gran esfuerzo para que la población, además de clasificar, también reutilice algunos de los residuos que genera, como por ejemplo, hacer una maceta, lapiceros, artesanías con una botella plástica.

Durante la Fiesta Nacional del Chivo se ha montado un stand donde se informa respecto de la labor del GIRSU y se brindan consejos de cómo reciclar.

Comentar


GRACIELA CASTRO, COOPERATIVA RECUPERADORES URBANOS

GRACIELA CASTRO, COOPERATIVA RECUPERADORES URBANOS

Entrevistamos a la presidente de la Cooperativa de recolectores de residuos sólidos urbanos que viene trabajando desde hace tiempo para colaborar con la calidad ambiental de Malargüe.
“Los integrantes de la cooperativa somos 10 personas. Todos padres de familia. Trabajamos el reciclado de cartón, papel, vidrios, tetras, chatarra, hojalata, todo lo que se pueda reciclar” expresó la mujer en el inicio de la conversación.

Al evaluar el primer día de labor tras la implementación del programa de separación en residuos secos y húmedos dijo “ha sido muy buena la experiencia. Con este nuevo gobierno estamos trabajando libremente, en compañerismo, hay ganas de hacer bien las cosas. El material se ha cuadruplicado porque ahora se hace un mejor trabajo de recolección. Tenemos mucha esperanza de poder concretar el sueño de todos, que es poder vivir dignamente de nuestro trabajo”.

Una vez que llegan los residuos a planta se descargan en una tolva, luego por una cinta transportadora pasan a la faz de clasificación. Este es un trabajo manual. Una vez que se han clasificado en plásticos, vidrios, papel o cartón, se enfarda el material. Posteriormente, viene la etapa de comercialización donde ya hay un vínculo con una empresa del norte provincial que les adquiere el material, que luego vende a las industrias.

El horario de trabajo de los recuperadores urbanos es lunes y martes por la mañana y miércoles, jueves y viernes efectúan separación en planta en la mañana y por la tarde realizan recolección diferenciada en el microcentro.

“Hemos hecho todo una ejercitación en esto de la recolección diferenciada. Hoy podemos decir que la gente colabora mucho con nosotros, nos llaman cuando tienen residuos y vamos a retirarlos. Los malargüinos están aprendiendo a separar y me parece que entienden que lo que para ellos es basura para nosotros es dinero. Nosotros llevamos dos años en esto, el primer año teníamos una ayuda social de $ 1.500 por familia, hasta que vino el actual intendente a hacerse cargo del GIRSU y nos sacó a la calle. Salimos con dos carritos a recolectar y después pudimos ir avanzando. Ahora la verdad que nos sentimos muy bien porque él sabe lo que hacemos y cuál es nuestro sueño, estamos seguros que vamos por el camino correcto” concluyó Graciela.

spot_img