lunes, septiembre 29, 2025
InicioPROVINCIALESPlan monitoreo de humedales en las Áreas naturales protegidas

Plan monitoreo de humedales en las Áreas naturales protegidas

La Secretaría de Ambiente de la Provincia por intermedio de los equipos técnicos viene trabajando en un plan de monitoreo que consiste en identificar, cartografiar y generar un Sistema de Información Geográfica; cuantificar y clasificar los humedales con la metodología establecida en el Taller de Inventario Nacional de Humedales; obtener información de las características ecológicas de los humedales más representativos y en definir un plan de monitoreo de humedales dentro de las Áreas Naturales Protegidas.

“El objetivo para este 2022 es actualizar esta información a los fines de evaluar la dinámica que estos humedales han tenido durante los últimos años. Primero, a través de análisis de la identificación y georreferenciación y luego mediante colecta de datos de campo con muestreo de flora y fauna en los humedales identificados, evaluación ecológica de los humedales y caracterización de los humedales.” explicó el secretario de Ambiente, Humberto Mingorance.

En Mendoza podemos enumerar algunos de los ejemplos tangibles de nuestros humedales,que son verdaderos “almacenes de carbono”, como: las vegas del Yaucha-Reserva Laguna del Diamante-, las Ciénagas del Tulumaya-Sitio Ramsar Lagunas de Guanacache, Desaguadero y del Bebedero-, las turberasde los Pozos de Carapacho, Menucos, Carilauquen y desembocadura del Río Malargüe-Sitio Ramsar Laguna Llancanelo-, los juncales y totorales -Reserva Laguna Salina-, el sistema del A° Leyes y Tulumaya en el centro de la provincia, los sistemas de vegas de altura y los humedales ribereños de nuestros principales ríos y arroyos cordilleranos, entre muchos otros.

“La provincia de Mendoza, ha demostrado interesarse en la conservación de estos ambientes y en la actualidad existen acciones que tienden a ampliar esta cobertura”, dijo el director de Recursos Naturales, Sebastián Melchor.

Al respecto explicó que fueron declarados de interés de conservación el sistema de los A° Leyes y Tulumaya, el cual se encuentra en estado crítico.

“Mendoza cuenta con la presencia de tres sitios RAMSAR como la Reserva Humedal Llancanelo, Lagunas de Guanacache, Desaguadero y del Bebedero y la Reserva Villavicencio. Además dispone de un extenso corredor andino de conservación de áreas protegidas desde el norte al centro sur de la provincia conservando una importante superficie de sistemas de vegas altoandinas y cabeceras de cuenca de los principales ríos de la provincia de Mendoza. Abarcando así desde el Atuel al sur provincial de forma continua hasta el Río Mendoza al norte.” detalló el funcionario de Ambiente.

La conservación de estos ambientes es imprescindible para mantener los procesos y funciones de los ecosistemas, constituyendo unos de los principales desafíos para garantizar la provisión de servicios ambientales vitales en el desarrollo de las actividades y modo de vida de los habitantes de la provincia.

el fortin junio 2021
LA RETACERÍA SUR

Sobre los humedales

El 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales porque durante esa jornada, en 1971, en la Convención de Ramsar (Irán) se firmó un documento para proteger los humedales, debido a su importancia para la vida sobre el planeta.

La Convención sobre los Humedales es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.

CAÑADA COLORADA
publ oct 2021 3

Los humedales han sido descrito a la vez como “riñones del medio natural” , a causa de las funciones que pueden desempeñar en los ciclos hidrológicos y químicos, y como “supermercados biológicos”, en razón de las extensas redes alimentarias y la rica diversidad biológica que sostienen (Mitsch y Gosselink, 1993).

Muchos humedales no son más que componentes temporales del paisaje y por ende es de prever que cambien y acaben por desaparecer y que al mismo tiempo se formen humedales nuevos en otros sitios. Los grandes períodos de sequías, eventuales inundaciones y la acción directa del hombre son las causas más comunes que provocan los cambios. Según lo explican autores especialistas como Tabilo y Valdivieso (1999).

Fuente: Secretaría de ambiente Mendoza.

Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/EOLgCv3eBtE8l8ypNnja6M

ypf full
Encontrá estas promos en YPF LA CORDILLERA.
RELACIONADAS
Publicidad
La licenciada Viviana Paredes, coordinadora general del proyecto,

Proyecto “Cuéntame con Luz”: las voces rurales de Bardas Blancas llegan al mundo

0
El proyecto “Cuéntame con Luz”, de la Universidad Nacional de Cuyo, fue seleccionado finalista en un certamen internacional que se desarrollará en octubre en...
ROSARIO CABELLO

Rosario Cabello: «Malargüe siempre fue mi lugar favorito y por eso decidí quedarme»

0
"Persigan sus sueños, que todo es posible si le ponen amor, trabajo y constancia" Rosario Cabello tiene 19 años y una belleza que no pasa...

«SIEMPRE LAS MISMAS PREGUNTAS»

0
Por Eduardo Julio Castón "Siempre las mismas preguntas", la frase le pertenece al gobernador de nuestra provincia, Alfredo Cornejo. La hizo prácticamente en el final...

Miriam Robledo: «Mi meta siempre va a ser que los alumnos aprendan cada día...

0
"Como adultos seamos ejemplo vivo de lo que se le pide a los niños en las escuelas: respeto, tolerancia, empatía, esfuerzo, trabajo, mirada inclusiva,...

Finaliza Campeonato Rural Bike 2025

0
Por Eduardo Julio Castón El Campeonato Rural Bike 2025 será este domingo en el distrito San Rafaelino de Goudge. La competencia es la cuarta del calendario...