Según Carlos Lazcano Alfonso, en el libro “Romeral: Su historia” la zona cercana al hoy conocido complejo volcánico El azufre-Peñón-Peteroa-Planchón, para algunos, o Peteroa-Planchón, para otros, era habitada primitivamente por hombres cuya característica fue la fabricación de la piedra horadada. A esta cultura se le calcula de unos 5.000 años.
En los contrafuertes cordilleranos, antes de la llegada de los españoles, vivían tribus pehuenches, junto a yacimientos de sal y yeso, como cita en “Historia de Curicó”, René León Echaíz.
“Vivían también del comercio fugaz de piñones, pieles, sal y otros productos que traían del lado oriental de la cordillera, que pasan por el boquete del Planchón”, se lee en un párrafo de la obra del primer autor aquí nombrado.
Allí también se dice que “hacia 1787 se hace conocido por los españoles el camino hacia Argentina por el paso El Planchón, en la cordillera curicana. Los indios lo conocían de antaño, pero lo habían ocultado celosamente. Después del parlamento de Negrete, realizado en tiempos de don Ambrosio O´Higgins, se envió un indio a Buenos Aires con un parte para el Virrey. Se pensó que haría el viaje como era costumbre por Aconcagua, pero el indio regresó al cabo de 16 días, lo que causó gran extrañeza, coligiéndose que habría de existir un camino más corto que aquél. Así era en realidad. Un vecino de Talca, algunos años después, hizo algunas exploraciones para dar con este camino y logró atravesar la cordillera por El Planchón, llegando hasta Mendoza y Buenos Aires, este vecino fue don José Santiago de Cerro y Zamudio”.


A raíz del descubrimiento del paso, en 1803 las autoridades de Buenos Aires comisionaron al francés José Sourriére de Souillac para que, en compañía de Cerro y Zamudio, hiciera estudios y planos de dicho camino cordillerano. El viaje se concretó dos años después y del estudio se desprende que el paso “podría ser de enorme importancia para el comercio entre Buenos Aires y el Reino de Chile. El Virrey de Buenos Aires se muestra grandemente interesado en este asunto”.
Para llegar a Curicó desde Argentina se debe trasponer la famosa Cuesta Vergara, que lleva su nombre en homenaje a Nicolás Vergara y Toro, y por eso muchas personas denominan al Paso El Planchón o Planchón como Vergara.
El 3 de diciembre de 1763 tuvo lugar una erupción del volcán Peteroa que produjo un derrumbe de la montaña, cortó el río Teno, produciendo además la formación de las lagunas del Teno o Planchón y la formación de las Termas del Azufre, descubiertas por unos pastores en el primer tercio del siglo XIX y dadas a conocer en 1860 por el médico italiano Domingo Pertussio.

El 14 de enero de 1817 salió de Mendoza una columna del Ejército de Los Andes, al mando del chileno Ramón Freire, que utilizó paso Planchón para llegar a territorio trasandino.
Ha escrito el investigador Pablo Lacoste que el paso Planchón o Vergara es el más bajo de la provincia de Mendoza (2.370 metros sobre el nivel del mar), en la misma latitud que Buenos Aires, con lo cual se podría utilizar como camino alternativo a la carretera por Las Cuevas.

Comienzo de las postergaciones
En 1860 el gobierno argentino conformó una comisión de ingenieros con el objetivo de reconocer los pasajes de la cordillera, quienes al hacer referencia al Paso Planchón concluyeron que se podía establecer un camino y el trazado de un ferrocarril.
El proyecto del ferrocarril por la zona contó con el aval de una ley en nuestro país, del Consejo de obras públicas de Chile y una presentación en el Congreso nacional de ese país a cargo de Agustín Lazcano Echaurren. Ambos gobiernos realizaron fuertes inversiones para hacer los estudios, pero el proyecto sólo quedó en los papeles.
Ni el camino ni el ferrocarril se pudo establecer, pese a las insistencias de vecinos del sur de Mendoza y de la provincia chilena de Curicó. La vía férrea se concretó para unir Uspallata-Los Andes, pese a tener mayor altura la cordillera en esa latitud. El norte provincial postergaba así al sur mendocino, y no sería la única vez.

En la década de 1960 un grupo de chilenos, liderado por Carlos Lazcano Alfonso, y de mendocinos, con el médico y dirigente del Partido Peronista Bernardo Leiva a la cabeza, le dan impulso al camino internacional, al que llamaron “Ruta internacional Ramón Freire”.
Francisco “Paco” Fernández Quintana, en el diario “El comercio” de San Rafael publicaba en 1969 “la habilitación de un puente sobre Río Chico, efectuada hace poco tiempo y la continuación de un camino por la costa del Río Grande, está permitiendo formarse cabal idea de los grandes recursos y posibilidades que encierra esta región…el destino de estos campos, desde el tiempo de la conquista, ha sido meras explotaciones pastoriles en la época de verano”.
Luego habla de las posibilidades de desarrollo que ofrece la zona en minería, turismo y ganadería.

Describe 23 yacimientos mineros y la existencia de las termas de El azufre “con temperaturas que oscilan entre los 22 y 49 grados, describiendo la existencia de 8 vertientes que se habían registrado con los nombres de Pertussio, Valenzuela, Solitario, Pelambre, Pelambre arriba, Vidal, Vomitivo, Pelambrito, quedando sin registrar otras 9: Fierro, El macho, Vicchi, Perdiz, Quieto, Bolena, Panimávida, Delicioso y Osorio. También hace mención a las bondades que ofrece al turismo las vegas de Mallines colgados y las grutas naturales de “Casas de Tristán”.
El 2 de junio de 1970, el diario La Prensa de Curicó dio cuenta que había quedado abierto el camino argentino hasta los Baños del Azufre. La obra fue inaugurada el 21 de abril de ese año, motivando la presencia del Ministro de obras públicas de Mendoza.
La construcción del camino demandó alrededor de dos años, debiendo superar numerosos inconvenientes, uno de ellos en la estrechura del “Risco negro”.
“Según se ha podido establecer, las autoridades argentinas tendrían el propósito de convertir al Azufre en una estación termal, lo que provocará un auge extraordinario del turismo en el lugar” según la nota periodística.

Más adelante se lee “la apertura del camino argentino al Azufre dejará prácticamente unida la ruta a Chile en verano y con ello se abre las posibilidades de integración económica, social y cultural de la provincia de Curicó con el vecino país, especialmente con la región del sur mendocino”.
La minería, al día de hoy, no ha sido explotada para que tenga su salida a los puertos del pacífico por esta vía ubicada en nuestro departamento y los veranadores, cada vez menos, siguen realizando su tarea casi de manera ancestral y con muy bajos rendimientos económicos.
Los baños termales

Dice Lacoste que el descubrimiento de las termas del Azufre significó un estímulo más para que los curicanos recorrieran este camino. Anualmente decenas de personas recorrían a lomo de mula los 100 kilómetros que los separaban para disfrutarlas.
“Este paso se popularizó por el precario turismo termal, el pase a las termas se prolongaría durante un siglo y medio como parte de la cultura curicana” afirma el investigador.
Una crónica periodística del 1 de marzo de 1883 da cuenta de las bondades de las aguas termales de El azufre en las que quien relata destaca “las aguas serán muy buenas y muy bellos los paisajes que uno puede admirar, pero es muy probable que el que estas líneas escribe no vuelva más por aquellos lugares mientras no se compongan los caminos y se hagan rucas (casas) en los baños”.
Fueron chilenos quienes realizaron las primeras explotaciones con fines turísticos de las termas y quienes levantaron precarias viviendas.
Personal de Escuadrón 29 de Gendarmería nacional tuvo asentamiento en el lugar durante las temporadas de verano hasta que se construyó el lugar que hoy ocupa el grupo “El azufre”, distante 6 kilómetros del límite internacional.

En la década de 1990 un programa de la entonces señal Pehuenche Cable Televisora Color se grabó en las termas, cuya concesión le había sido autorizada por el gobierno a don Eduardo Cabús, quien además llevaba a pastorear su hacienda al lugar donde tenía veranada.
Cabús soñaba con la posibilidad de realizar una explotación turística del lugar a mayor escala, tal como se realiza en otros puntos de nuestro país y el mundo.
Actualmente, las termas no pueden ser visitadas por el turismo y personal de gendarmería nacional las custodia, haciendo de manera constante operativos para que quienes llegan se retiren. Son numerosos los chilenos que las utilizan cuando descienden los uniformados.
El aprovechamiento turístico, como el ferrocarril, ha quedado sin concretarse.

Proyecto de un centro de ski

En los últimos años, tres empresarios argentinos (Alejandro Spinello, Daniel Nofal y José Beccar) comenzaron a trabajar en el diseño de un centro de ski en la zona con nieve suficiente para practicar ese y otros deportes durante cinco meses al año, entre junio y octubre.
El complejo El Azufre estaría ubicado a 2.400 metros de altura y 210 kilómetros de Malargüe, muy cerca del paso fronterizo Vergara.
El proyecto, que se realizaría en etapas, demandaría u$s 200 millones en cinco años, para contar con 2.100 camas hoteleras en siete edificios y seis medios de elevación, piscinas, un pequeño pueblo, utilizando para ello energía eólica y solar, en armonía con el ambiente.
En 2015 y 2016 los empresarios alquilaron un helicóptero para recorrer la zona. En 2017, pidieron obtener autorización de Mendoza y Gendarmería Nacional para instalar una base y, así, estudiar el clima y la cantidad de nieve del lugar. Con buenos resultados, avanzaron con el proyecto.
«Queremos mostrar al mundo que un centro de ski puede hacerse de otro modo, sin estructuras de hormigón ni talar árboles, con energía renovable, solar y eólica», explicó Nofal en una nota que dio al portal “El cronista” en noviembre de 2019.
«Además de las 2.100 camas, vamos a desarrollar un pueblo, con loteo y viviendas. Conversamos con una firma mendocina de casas prefabricadas para desarrollarlas e instalarlas. Así, durante su construcción, no ensucia ni demanda energía. Se venderán como opciones de inversión, para que puedan usarlas y, cuando no lo hagan, las podemos dar en alquiler», explicó en esa oportunidad el empresario.

Así consiguieron que los sucesores de las familias Cabús y Policante, históricos veranadores ocupantes de las vegas de la zona, les permitieran desarrollar el proyecto.
En 2020, la legisladora Verónica Valverde (Frente de todos) solicitó el apoyo, y lo logró, de la Cámara de diputados de Mendoza para “el pueblo de montaña sustentable” El azufre.
Con esos acuerdos, más los trámites que en forma paralela se realizan con el gobierno provincial, los empresarios comenzaron con la instalación de dos domos en la zona ocupada por Cabús y el año pasado montaron tres instalaciones prefabricadas, cerca de la veranada La punilla de Policante, que levantaron sobre pivotes de hormigón prearmado y en las partes secas de la zona, para disminuir el impacto ambiental.
Además, lograron la autorización para la construcción de un puente sobre el arroyo Valenzuela, el que actualmente tiene una barrera, dejando, más al norte, el paso para los particulares por el vado que tradicionalmente se usaba por parte de los crianceros.
Realizaron una importante inversión para establecer una estación meteorológica de última tecnología en un cerro de la zona, que brinda datos no solo al proyecto sino que está disponible para otras instituciones oficiales.
Un equipo periodístico de diario digital Ser y Hacer de Malargüe, por sus propios medios, visitó durante pasado fin de semana la zona y pudo comprobar que el plan de inversiones está paralizado, a raíz de los cuestionamientos que el Frente de todos y organizaciones sociales ligadas a ese espacio han realizado tras conocerse, a fines de 2021, la asignación de tierras por parte del gobierno de Mendoza.

Esa asignación tiene como objetivo posibilitar el desarrollo de un master plan, donde una de sus principales patas es la realización de los estudios de impacto ambiental, que luego requerirán de audiencias públicas para su aprobación o no por parte de los organismos estatales que correspondan.
Hasta el momento se calcula que los inversores, de capitales argentinos, han arriesgado más de 5 millones de dólares en los trabajos ya realizados.
La paralización de los trabajos ha traído como primera consecuencia que se frene la curva de inversiones, no se haya contratado personal de manera directa y que más de 100 prestadores de servicios (alimentación, indumentaria, construcción, nuevas tecnologías) se hayan visto impedidos de seguir prestándolos. Esa paralización tiene consecuencias directas en el corto plazo, también pues peligran estudios ambientales que debían hacerse en el invierno y ni qué decir las consecuencias que todo esto puede traer a la hora de captar inversiones.
Cuando se preguntó por qué 12.000 hectáreas para un centro de ski, la respuesta fue que esa superficie era que la que históricamente han ocupado las dos familias que acordaron con los tres emprendedores turísticos.
Los convenios firmados con los veranadores Cabus y Policante han sido avalados por Fiscalía de Estado de Mendoza en virtud de ser los únicos que tenían ocupación legítima en la zona, según el registro único de puesteros (RUP).
La asignación de tierras a los inversores Spinello, Nofal y Beccar abre la puerta para que sus vecinos veranadores puedan realizar el mismo trámite ante el Ejecutivo de Mendoza a fin de que, proyecto mediante, se les asignen los terrenos que vienen ocupando por generaciones.

La inseguridad jurídica actual amenaza seriamente con una nueva postergación a la zona de El azufre, generada en este caso por oscuros intereses (incluso de malargüinos). Así, entonces, los versos de Hernán Santiago Lizana Muñoz en “Décimas a mi tierra” siguen siendo un anhelo, pues al dirigirse al Paso Panchón-Vergara decía:
“Vergara abre tus brazos
para este hijo amado
que le canta enamorado
al verdor de tu regazo
en tus minas y tus pasos
hay leyenda y tradición
al venir la integración
Argentinos y Chilenos
en América seremos
ejemplo de paz y unión”.
Por Eduardo Araujo.
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/ICTdkNFlpywEWnhvAs5H1k
