El carro que transportó a la reina de la vendimia de Malargüe, la bella morocha Luciana Ponce, en la Vía Blanca de las reinas hizo alusión a la minería, discusión por la que el departamento dejó de tener presencia en la fiesta máxima de los mendocinos en 2020.
La Vía Blanca de las Reinas fue el fruto de una noche lluviosa. En la noche del 25 de marzo de 1939, se realizó un Corso de Fantasía que recorrió la Avenida San Martín. Este es el antecedente reconocido de la Vía Blanca.
Al año siguiente y por casualidad nació la Vía Blanca. Una fuerte tormenta impidió la realización del espectáculo central y la elección de la Reina se hizo en el Salón de los Espejos del Plaza Hotel.
Este accidente climático determinó que el lunes posterior a la elección se organizara la primera Vía Blanca, que luego se incorporó definitivamente a los actos centrales.
Como es tradicional, anoche la imagen de la Virgen de la Carrodilla con escolta de la Federación Gaucha de Mendoza abrió la Vía Blanca.
“Si el fruto madura y el pueblo lo recoge y lo bendice, la tierra agradecida devuelve las bondades de las manos labradoras, otorgando una nueva vendimia…Tradicionalmente, hombres y mujeres de labranza, piden amparo a la Virgen de la Carrodilla… celebramos la ilusión que se renueva fortaleciendo la pujanza. ¡Es un honor recibirte, Patrona de los Viñedos!” dijeron los maestros de ceremonias al paso de la Patrona de los viñedos.
En 1938, la Virgen de la Carrodilla fue declarada patrona de los Viñedos de Mendoza. Desde entonces preside los actos de la Fiesta Nacional de la Vendimia.


Luego hizo su paso el sulky que transportaba a la Flor de la Tradición, Camila Suárez. Seguidamente llegó el carro con la Reina y Virreina Nacional de la Vendimia, Mayra Tous y María Eugenia Serrani, respectivamente
El carro simbolizó un saludo al mundo desde la Capital Internacional del Vino. En la parte superior se ubicó el Escudo Provincial que remonta a la historia y el patrimonio mendocino ya que es el escudo que porta la bandera del Ejército Libertador, el vino vertido por tres grandes botellas dibujan estos puentes, con los que se saluda y abraza al mundo.
Posteriormente desfilaron las reinas invitadas: Reina Nacional de la Tonada María Emilia Córdoba Frisón, Reina Nacional del Chivo Ana Laura Correa, Embajadora Nacional de la Ganadería de Zonas Áridas Sofía Kairuz, Representante Nacional de los Estudiantes de Jujuy, Pía Yecora, Embajadora Nacional del Sol de San Juan, Lucía Ponce, Reina Nacional de la Cueca y el Damasco de Santa Rosa, Luana Caicedo.
Tras él lo hizo el Carro de la Reina, Virreina y Reinas departamentales de los Adultos Mayores simbolizando la revalorización de las personas mayores, sus intereses y necesidades y promotoras del envejecimiento activo y saludable.


El carro de Malargüe

En el lugar número 16 de los carros departamentales se ubicó el de Malargüe, denominado “Llanca”, vocablo Mapuche que en líneas generales vendría a ser algo como «mineral precioso”, “piedra de valor sagrado” o “piedra valiosa”.
El carro que llevó a la reina de Malargüe, Luciana Ponce hizo alusión al hombre que transita esta tierra porque la naturaleza así lo quiso. Ese ser inteligente es el guardián y protector de los recursos que el mismo suelo brindó también para su vida. Una existencia evolutiva y natural que impone al hombre dar un paso tras otro sin detenimiento alguno, administrando en cada instante los dones otorgados, para el equilibrio y bienestar de este ambiente que Dios quiso fuera propicia para toda especie que compone la ecuación.
No está errado el hombre cuando labra con sus manos la tierra en busca de objetos para la producción de utensilios que faciliten su vida, hoy traducido como “minería”. Tampoco es desmesurado el uso del agua cuando de dar vida se trata; vegetal o animal. Es por eso que nuestro transitar crece en razonamiento para la correcta administración del recurso más preciado de nuestro planeta. Así como se tapa una hijuela y luego se libera en justa dicotomía de tiempo y volumen, se estanca un arroyo o en algún portezuelo estrecho se embalsa un río, para lograr el mismo acometido a gran escala y con mayores beneficios. Por lo tanto no es ajena la materia prima que intercede en la elaboración del producto que acompaña al hombre día a día en este arduo camino.
Desde la compuerta al paredón de un dique, de la viña a la bodega, de la anchada al camión, es protagonista el recurso energético mineral, el cuidado de su extracción y el equilibrio de su utilización.
“Malargüe, sos agua y mineral, perfecta simbiosis del futuro, progreso, evolución y sustento mendocino” indicó el argumento que leyeron los locutores al paso del carro.
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/ICTdkNFlpywEWnhvAs5H1k
