La Cámara de comercio de Malargüe “Portezuelo del viento” es la solución para resolver los problemas que tienen las provincias que integran el COIRCO en materia de resguardo del agua, generación de empleo, energía y así lo hizo saber en un documento que publicó tras conocer la desición presidencial de no laudar a favor de Mendoza y exigir nuevos estudios de impacto ambiental a los que ya tienen el abultado expediente.
Con la firma del Presidente la entidad, Gustavo Miras, y del Secretario, Eduardo Araujo, la comunicación comienza diciendo “la Cámara de comercio, industria, minería, ganadería, agricultura y turismo de Malargüe expresa su rechazo al planteo del Presidente de la Nación, Alberto Fernández, quien hoy dijo en La Pampa que “alguna vez se pensó hacer un dique” en Portezuelo del viento, echando por tierra la posibilidad de laudar a favor de los intereses de los mendocinos y particularmente de los malargüinos”.
Manifestó el primer mandatario que “el río Colorado no es de una provincia sino de todos los argentinos y eso es algo que todos deberíamos poner en valor y entender porque no se puede resolver las cosas de un modo tan simple porque la solución para uno puede ser un problema para cuatro y eso no es una solución, es esa economía donde unos pocos se quedan con mucho y millones padecen la cadencia”.
Con todo ello, la Cámara entiende que “el Presidente se equivoca, pues Portezuelo del viento y sus obras complementarias licitadas por el gobierno de Mendoza sí son una solución a la situación actual, donde el río más caudaloso de nuestra provincia no tiene ningún aprovechamiento ni para la industria ni para la producción agrícola”.
Luego enumera los beneficios destacando que la presa Portezuelo del viento está diseñada para la generación de energía a 130.000 hogares y la para industria.
Beneficiará a las provincias de la cuenca del río Colorado, al reducir el riesgo de crecidas y variaciones drásticas del caudal.

El proyecto prevé una obra conexa, que permitirá el trasvase de parte del caudal del río Grande al curso medio del Atuel, lo que favorecerá a la provincia de La Pampa.
De hecho, dos universidades neutrales, de otras provincias, fueron las encargadas de los estudios de impacto ambiental que determinaron que la obra traerá múltiples beneficios, además de inyectar la energía que necesitan familias y empresas a la red sin ensuciar el agua ni la atmósfera con monóxido de carbono.
Los estudios fueron encargados por el Gobierno nacional y por el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado –que reúne a las provincias de la cuenca del río Colorado– a las universidades del Litoral y La Plata.
Ambas concluyeron que la presa, que es la obra de ingeniería civil más importante de la historia de Mendoza por su tamaño, mejora las condiciones de la cuenca del río Colorado y es ambientalmente factible.
Según estos estudios, el proyecto mejora las condiciones de salinidad y de riesgos de crecida del río.


El análisis encarado por ambas universidades se suma a los estudios geológicos que se finalizaron en 2017, que analizaron los riesgos asociados a la construcción para esa zona de la cordillera. Este estudio también dio el visto bueno para Portezuelo.
Además de estudios ambientales, para aprobar la obra, la Empresa Mendocina de Energía (Emesa) hizo estudios de impacto económico con resultados altamente positivos.
Portezuelo no solo generará 3.500 puestos de trabajo directos e indirectos, además, promoverá un polo turístico que, en una primera etapa, tendrá más de 600 plazas hoteleras e inyectará 1,5 millones de dólares al Sur mendocino.
El potencial del río Grande comenzó a formar parte de los planes del Estado hace más de medio siglo: en 1950 se encararon los primeros estudios para la construcción de una gran represa en Malargüe, aunque la idea quedó en la nada con el derrocamiento de Juan Domingo Perón en 1955.
Años más tarde, en 1968, se volvieron a encarar estudios sobre la utilización del río Grande para aumentar las zonas de riego.

En 1972, el Estado nacional cerró un contrato con la empresa Harza para extender los estudios a la factibilidad de una represa eléctrica.
En 1993, Mendoza sancionó la Ley 6064, que declaró la obra hidroeléctrica y de diversificación del riego de interés provincial. Con esta sanción se hicieron nuevos estudios de factibilidad.
En 2006, el entonces gobernador Julio Cobos y el presidente Néstor Kirchner firmaron un acuerdo extrajudicial para la construcción de la presa, en compensación por los perjuicios ocasionados a Mendoza por la promoción industrial, que beneficiaba a las vecinas provincias de cuyo en detrimento de la economía local.

En los párrafos finales el documento dice “Presidente, Portezuelo del viento es la solución. Cuando Ud. impide su desarrollo por intereses políticos, no hace más que dejar que las agua del río Grande sigan yendo a parar al océano sin una utilidad real para Mendoza, provincia postergada por años a raíz de decisiones centralistas como la que está tomando y que han llevado al empobrecimiento de su gente”.
“Los integrantes de esta Cámara nos preguntamos qué futuro le depara a nuestro departamento postergado por las decisiones del poder Ejecutivo nacional, sin infraestructura energética, con rutas de difícil transitabilidad, pasos internacionales a medias y tantas otras. Malargüe no puede ser un plan B, debe ser el Plan A de todas las esferas de la política, de todos los poderes gobernantes. Malargüe es parte de esta Argentina que usted habla Presidente” agregaron los camaristas

“La discriminación absoluta que tiene nuestro departamento en relación al desarrollo nos esta llevando a la imposibilidad del sustento propio, a que el trabajo genuino sea inalcanzable por nuestra población activa, que nuestros jóvenes tengan que elegir otros destinos en donde hacer sus vidas” se puntualiza más adelante.
Concluye el escrito con este párrafo: “Desde esta institución pedimos de manera responsable, tanto al gobierno provincial, legisladores provinciales y nacionales, que Malargüe sea el gran plan de desarrollo productivo de la provincia, actuando con equidad hacia nuestro departamento. De una vez por todas, hagamos de Malargüe el gran polo de desarrollo energético, industrial y de conectividad de la provincia de Mendoza”.
El documento en PDF
DOCUMENTO-CAMARA-POR-PORTEZUELOPara hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/KwtQUTtFgO0E4Ll2gnd3Gx









