Javier Ureta es el responsable de sustentabilidad del proyecto El Azufre. Diario digital Ser y Hacer de Malargüe lo entrevistó para conocer por qué el proyectado centro de esquí se autodefine como sustentable y cuáles son las acciones que viene implementando, como así también para el futuro, en relación al ambiente. Lo que sigue es el reportaje que concretamos
¿Qué es el proyecto El Azufre?
Se trata del centro turístico sustentable ubicado a dos horas de Malargüe, en proximidades del límite con Chile, que incluye actividades de verano e invierno, para hacer cabalgatas o para ir a esquiar.
Es un proyecto desarrollado por emprendedores argentinos que aman la montaña y que encontraron en ese lugar una oportunidad para emprender una pasión que es el esquí y el turismo de montaña.
Es un emprendimiento que funciona 100% con energías renovables en medio de la maravillosa Cordillera de los Andes.
La sustentabilidad es un pilar fundamental en el ADN del proyecto.

¿Qué aspectos trabajan para definirse como sustentables?
Al estar ubicado en una zona remota hemos diseñado nuestra operación para que sea carbono neutral, que no entierre residuos y que tenga cero impacto en el ecosistema andino. Esto se puede realizar porque estamos trabajando tanto en la cadena de suministro como en la cultura, implementando protocolos de convivencia para los empleados, como para quienes nos visiten.
¿Cómo es la experiencia carbono neutral de una persona que va al Azufre?
El Azufre no necesita transicionar hacia la sustentabilidad ya que se ha diseñado para no incrementar la problemática del cambio climático que todos sufrimos.
Al tener una fuente de energía renovable potenciada con paneles solares y generadores eólicos no estamos emitiendo gases de efecto invernadero. Y si bien tenemos equipos de emergencia que funcionan a combustión, en el caso de usarlos, podremos compensar sus emisiones con las plantaciones que tenemos proyectadas realizar tanto en EL Azufre como en Malargüe. De esta manera le ofrecemos a quienes nos visitan que lo hagan sin contribuir al calentamiento global.

¿Cómo es el uso del agua?
La industria del turismo es de por sí limpia, y sumado a las buenas prácticas de sustentabilidad en que opera El Azufre es aún más limpia.
El uso de agua es únicamente para consumo humano, es decir, no hay un consumo de un proceso industrial que demande agua para producir algo. Se asemeja al consumo de una vivienda, y por lo tanto depende de la cantidad de personas que se encuentren habitando en el Azufre.

La cantidad de agua que utilizar no afecta los caudales de las vegas existentes, por dos razones. Primero porque la mayor parte del agua utilizada, luego de ser tratada, es devuelta a los cursos de agua, y en segunda medida porque las toma de agua serán subterráneas, sin afectar superficialmente las vegas.
Hemos decidido limitar el uso de las vegas, no solo en la toma de agua sino también en el acceso para preservarlas y respetar la ley de humedales que está en proceso de ser aprobada.
Hoy tenemos una capacidad para 12 personas y el volumen de agua que estamos usando es solo para eso. La planta de tratamiento de efluentes es también para esa cantidad de gente. A futuro vamos a ir generando la escala paso a paso. La planta de tratamiento que estamos diseñando cumplirá con los parámetros ambientales para poder luego disponer de esa agua. El agua no será vertida luego con agentes contaminantes o residuos agros tóxicos.
Estamos muy lejos de realizar un impacto para que una vega se seque.

¿Qué van hacer con los residuos?
Creemos que tenemos que trabajar muy alineados con el municipio de Malargüe. Vamos a trabajar con la cooperativa de recuperadores urbanos en el capítulo de reciclados. Luego vamos a compostar los organícos y disponer los sanitarios.
Como en Argentina y en Mendoza hay residuos que no son reciclables, los vamos a limitar, como por ejemplo los plásticos de un solo uso.
Nosotros queremos implementar una nueva cultura en la montaña.

¿Cómo es y cómo proyectan el uso del suelo a la hora de instalar la infraestructura de viviendas?
Hoy tenemos las aprobaciones necesarias para poder operar, de acuerdo a las reglamentaciones vigentes, con la infraestructura actualmente montada sobre pivotes de hormigón armado y viviendas prefabricadas, industrializadas en Mendoza. Todos los proveedores nuestros son locales.
El acondicionamiento del suelo se realizó con material propio del lugar. No hemos llevado materiales de otros lugares.
Nosotros tenemos una ventana muy corta para poder construir por las bajas temperaturas y porque la nieve ocupa el espacio gran parte del año.

¿Y el impacto de lo visual?
El paisaje es uno de los puntos que analiza el estudio de impacto ambiental, por eso le prestamos mucha atención a cómo se van a visualizar las construcciones.
Estamos previendo viviendas bajas, de no más de tres pisos con materiales a la vista propios del lugar, para que estén en armonía con el espacio.
¿En qué etapa se encuentra el proyecto?
Hoy estamos desarrollando el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) junto a la Universidad Nacional de Cuyo, y será presentado a fin de año. Si bien hoy contamos con las habilitaciones necesarias para poder operar de la forma que lo estamos haciendo, en una escala pequeña de 12 esquiadores, este estudio es necesario para poder ampliar esa capacidad a 3000.
El estudio de impacto ambiental es para la construcción y la operación

¿Cómo se imaginan El Azufre en un futuro?
El Azufre será un modelo de desarrollo turístico a nivel mundial. Será un caso de estudio de un pueblo de montaña sustentable.
Dadas las virtudes del lugar: altitud, orientación de las laderas, régimen de precipitaciones, etc, confiamos en que habrá nieve por decenas de años más.
Es lógico que puedan surgir dudas en los lectores ¿Cómo pueden hacer para resolverlas?
En primer lugar, el estudio de impacto ambiental implica una audiencia pública para resolver todas las dudas. Pero hasta que se llegue a ese momento les dejo mi mail personal y de información del proyecto para que desde ahora mismo la gente nos contacte y podamos ir realizando todas las aclaraciones.
Los mails de contacto son info@elazufre.com y los dirigidos a mi persona, Javier Ureta, Jefe Sustentabilidad es jureta@elazufre.com.
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/KwtQUTtFgO0E4Ll2gnd3Gx
