El Instituto diocesano superior San José ofrece carreras de nivel terciario demandas por la comunidad, lo que facilita la rápida inserción de sus egresados en la comunidad.
Prácticamente la totalidad de sus egresados de las carreras de Profesorado de enseñanza primaria como los del profesorado de enseñanza especial se están desempeñando en el ámbito educativo, y en el caso de la última carrera, varios han obtenido la tan ansiada titularización al poco tiempo de haber contar con el título oficial.
Todos los egresados de la Tecnicatura en comunicación social, que dictó hace algunos años, están insertos en medios u organismos donde cumplen tareas para las cuales se formaron.
Quienes culminaron la Tecnicatura superior en proyecto y construcción de obras han seguido caminos similares a los de las demás carreras. Valgan de ejemplo los dos casos que presentamos a continuación.
Rodrigo Cara tras culminar su tecnicatura decidió ingresar en la Universidad de Mendoza para seguir arquitectura, favoreciéndose de un convenio firmado por esa casa de altos estudios y el Instituto diocesano superior San José mediante el cual se le reconocieron varias asignaturas de la carrera de grado.
Los inconvenientes que trajo aparejado la pandemia por la falta de presencialidad le terminaron jugando a favor porque pudo cursar sin tener que hacer frente a los gastos de estadía fuera de la Ciudad de Malargüe.

“La base que me dio el Instituto San José fue muy buena, porque no tuve mayores complicaciones para la cursada. Hay otras materias que son propias de arquitectura que me cuestan un poquito, pero no son un impedimento para mantener la regularidad” comentó Rodrigo.
En estos momentos sigue cursando arquitectura y está trabajando en el seguimiento de obras públicas en el ámbito del departamento de Malargüe.


Leticia Ardito estudiaba ingeniería en la Universidad tecnológica, delegación Mendoza. Por familiares debió trasladarse a vivir a Malargüe y quedó trunca la carrera. Al habilitarse las inscripciones a la tecnicatura en obras decidió hacerla.
“Mi bebe tenía un mes cuando comencé el cursado. Hicimos el esfuerzo y pude terminar de cursar” recordó.
“Uno tiene que concientizarse que no es un curso, sino una carrera que requiere de horas de estudio, prácticos, investigación. Los contenidos son bastante completos. En paralelo trabaja en algunos estudios de ingeniería de proyectos, pero no podía firmar porque no estaba habilitada para hacerlo” agregó después.


Luego comentó “una vez que me recibí pude insertarme profesionalmente, aunque reconozco que al no ser de aquí, no tener familiares y vivir un lugar retirado se me dificultó porque en esta profesión el tema de la comunicación, el boca a boca para la recomendación es muy importante. Hoy me he independizado, dirijo mis propios proyectos, hago yo misma el seguimiento de las obras”.
Sobre el final puntualizó “esta es una carrera que posibilita la inserción laboral. En Malargüe tenemos la problemática que muchas casas se han construido antirreglamentariamente, con nuestra intervención se han podido habilitar viviendas. Hay un amplio campo de trabajo”.
Tanto Rodrigo como Leticia destacaron el acompañamiento tanto humano como profesional de los docentes y directivos del Instituto San José para, sin bajar niveles de exigencias, para facilitarles los estudios, cursados y prácticas.
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/KwtQUTtFgO0E4Ll2gnd3Gx

