El ministro de Hacienda, Víctor Fayad, se reunió con la comisión de Hacienda y Presupuesto de la Cámara de Diputados para explicar los alcances en Mendoza del Consenso Fiscal que será tratado en la Legislatura. El acuerdo firmado con la Nación habilita a subir impuestos, pero la Provincia anunció que disminuirá algunas alícuotas para favorecer las inversiones.
Se trata del pacto realizado en diciembre pasado entre el presidente Alberto Fernández y los gobernadores, entre ellos el mendocino Rodolfo Suarez, que mantiene la potestad de las provincias para sostener sus actuales cargas tributarias pero también las habilita a crearlas.
La ratificación de esta firma debe surgir del ámbito legislativo. La letra de la iniciativa “tiene algunos artículos que adecuan y disminuyen las alícuotas de ingresos brutos para algunas actividades, sobre todo, las de servicios”, afirmó el funcionario a cargo de las finanzas de la Provincia, quien espera que “se le de tratamiento lo antes posible”.
A su vez, está contemplada la exención de impuestos a los sellos para aquellos préstamos destinados a inversión productiva o que tengan un subsidio de tasa del Estado provincial o nacional, y la baja de alícuotas de sellos para algunas transacciones de compra-venta de vehículos.
Respecto a los objetivos de estas disminuciones, Fayad dijo que se tomaron “por pedido de algunas cámaras empresarias y por una cuestión de coherencia”. En el caso del impuesto al sello, señaló que “no tiene sentido incentivar la inversión, por un lado, y gravarla, por el otro”.


El proyecto del Gobierno establece nuevos planes de pago haciendo foco en aquellos contribuyentes que durante la pandemia no pudieron hacer frente a sus impuestos patrimoniales.
«La política es disminuir la carga tributaria, desde 2017 estamos bajando alícuotas. El impuesto a la herencia está contemplado, pero ha quedado en decisión de las provincias, y hemos decidido no avanzar en eso», dijo Fayad.

Al momento de firmar el consenso, el Ejecutivo provincia explicó que la «decisión estratégica» de acompañar el proyecto de Fernández se tomó porque la provincia tenía que renegociar su deuda con la Nación, algo que ya acordó.
El diputado nacional y el referente del PRO en Mendoza, Omar De Marchi, dijo en ese entonces que el gobernador no debía firmar el pacto con el presidente porque “avala la creación y suba de impuestos”, y calificó de «extorsión» el acuerdo.
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/CxrWUOpPvfZBMIZF47q6EH

