sábado, agosto 2, 2025
spot_img
InicioNoticiasVirgen del Carmen, hoy es la fiesta patronal en Malargüe

Virgen del Carmen, hoy es la fiesta patronal en Malargüe

Publicación:

Hoy, 16 de julio, la Iglesia honra a la Virgen del Carmen y la parroquia de Malargüe bajo esa advocación realizará su fiesta patronal.

El Pbro. Osvaldo Cerroni informó que esta tarde a las 15:00 dará inicio la procesión con la imagen de la Virgen partiendo desde la parroquia ubicada en calle Maza y Martín Zapata, recorriendo las calles aledañas.

A las 16:00 está prevista la San Misa y luego se compartirá un chocolate entre los fieles.

La parroquia del Carmen de Malargüe fue erigida por decreto del obispo Eduardo María Taussig el 16 de julio de 2014, para lo cual se dividió el territorio que tenía bajo su responsabilidad la parroquia Nuestra Señora del Rosario.

La nueva parroquia tiene sede en la anterior capilla “Nuestra Señora del Carmen y Santa Rita”, de la cual tomó nombre, ubicada en calle Juan Agustín Maza, entre calles Martín Zapata y Luis Tejedor del barrio Gustavo Bastías.

El primer párroco fue el Pbro. Sergio Walter Tussi. La jurisdicción parroquial, de cerca de 20 mil kilómetros cuadrados, abarca el territorio malargüino situado al sur de calle Fortín Malargüe y al oeste de la ruta 40 hasta el límite con Neuquén y Chile.

el fortin junio 2021
CAÑADA COLORADA

La Virgen del Carmen en el sur mendocino

El templo más antiguo que se conserva en el sur de Mendoza es el de la parroquia Ntra. Señora del Carmen de Villa 25 de Mayo, San Rafael, en donde el 2 de abril de 1805 fue emplazado el Fuerte San Rafael del Diamante, en honor a su fundador, el Virrey Rafael de Sobremonte.

El Fraile Francisco Inalicán fue designado por Sobremonte para acompañar al comandante Miguel Telles Meneses en la expedición fundadora del Fuerte. Fray Inalicán creó en el interior del mismo -y junto a la habitación de Meneses-, una pequeña iglesia.

En 1840, y durante la comandancia de Antonio Rodríguez, el templo se trasladó unos metros al oeste y fuera de los límites del Fuerte. A partir de este momento la capilla honraría a la Santísima Virgen del Carmen, cuya imagen de singular valor histórico aún se conserva.

En 1870 y debido al ruinoso estado de la construcción, el padre Burela decide que la capilla funcione en una casa particular. Recién pudo concluirse en 1891.

LA RETACERÍA SUR

La parroquia de una única nave tiene una fachada neoclásica. Caracterizan a este estilo sus volúmenes puros, arcos de medio punto y molduras rectas. El remate de la fachada principal está constituido por el volumen cúbico de la torre campanario. De ella penden todavía, a través de un riel, dos de sus tres antiguas campanas. La estructura original del techo, realizada en madera con cielorraso de cañas y cubierta de zinc, estuvo oculta durante varios años por un cielorraso de lienzo. La parroquia es de adobe y sus muros tienen ochenta centímetros de espesor. La nave contenía un retablo de madera y piso de ladrillo. Tenía además un entrepiso de madera cuyo uso estaba destinado al coro. En uno de los muros había un púlpito al que el sacerdote ascendía por una escalera ubicada frente al altar.

La iglesia conserva un rico patrimonio mueble como por ejemplo la propia imagen de la Virgen del Carmen, tallada en madera en el siglo XVIII en España; el Cristo crucificado, también tallado en madera en 1862 y las campanas realizadas por el fundidor Giusseppe Pizzuto en 1903. La mayor pesa 200 kilogramos.

publ 1 abril 2022

En Malargüe la advocación llegó desde Chile, debido a las corrientes migratorias que se daban entre el hoy departamento más extenso de Mendoza y los pueblos del otro lado de la cordillera.

Era común que muchos hombres y mujeres tuvieran como nombre “Carmen” en honor a la Virgen y que se realizaran “veladas” rindiéndole profunda devoción.

Las Carmelitas Misioneras Teresianas, de frutífera labor entre mediados de la década de 1970 y 1990 en Malargüe, que vivián donde hoy funciona el Colegio diocesano San José en sus niveles inicial y primario, fueron grandes difusoras de la devoción. A ellas se debe el nombre de Virgen del Carmen al barrio ubicado junto a la margen norte del río Malargüe y que bregaran para darle ese nombre a la capilla, hoy parroquia, que se levantó en barrio Gustavo Bastias.

FUENTES: “Cien años de historia. Parroquia Nuestra señora del Carmen”. Diario Los Andes, 17/01/1995.Primeras iglesias. En: Nuestra imagen. CTC Nº 10. Noviembre de 1991.
La villa y la virgen del Carmen. En: Nuestra imagen. CTC Nº 22. Noviembre de 1992.
Red Provincial del Patrimonio. Revista Caminos diocesanos.

Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/CxrWUOpPvfZBMIZF47q6EH

ypf full julio nuevo
Encontrá estas promos en YPF LA CORDILLERA, Av. San Martín y Cuarta división, Malargüe, Mendoza.
spot_img