Se está concretando el X Taller internacional de conservación del gato andino, organizado por la Alianza gato andino (AGA).
La actividad comenzó oficialmente ayer y se extenderá hasta el próximo lunes 12 para tratar temas como Revisión de amenazas; Mapa conceptual de amenazas; Mapeo de amenazas; Reporte de programas; Oportunidades de mejora; Alianzas estratégicas; Identificación de próximos programas; Priorización.
Hoy, en el Centro de convenciones y exposiciones Thesaurus se concretó una Jornada de Divulgación donde se realizó una presentación general Alianza Gato Andino, luego se expuso sobre Programa perros domésticos, eje transversal de educación y se conformó una Mesa debate.
Para mañana se plantea abordar el estado actual de AGA; Análisis de estructura de AGA. Revisión de Misión, Visión, Valores. Comité Asesor. Elecciones de cargos electivos de AGA. categorías de miembros. Estructura y manejo de recursos humanos.
El viernes se realizará un Taller de Ciencias Sociales para la conservación, abierto al público con matrícula.
Para el sábado 10 está programada una salida de campo para visitar sitios de presencia del gato andino.
El domingo 11 y lunes 12 está prevista la partida y recorrido hacia la ciudad de Mendoza y norte argentino.

El gato andino
El gato andino (Leopardus jacobita) es un felino solitario de tamaño pequeño, tan solo un poco más grande que un gato doméstico. Esta especie habita en ambientes áridos y fríos con marcada amplitud térmica, caracterizados por planicies atravesadas por afloramientos rocosos donde se albergan presas potenciales, entre las que el chinchillón (Lagidium viscacia) aparece como la más importante. La vinculación del gato andino con ambientes rocosos hace que sus poblaciones se encuentren naturalmente fragmentadas, lo que, combinado con la difícil accesibilidad y el carácter huidizo natural de los felinos pequeños, ha dificultado mucho su estudio. Su distribución natural es en las ecorregiones del altoandino y la puna desde el centro – norte de Perú, todo Bolivia, norte de Chile y Argentina, por lo general sobre los 3500 msnm. En el centro-oeste de Argentina se expande también a la ecorregión de la estepa andino-patagónica a elevaciones mucho menores.
A nivel global, las principales amenazas para la conservación de la especie son la degradación y pérdida de hábitats ocasionados por las crecientes industrias extractivas y la cacería tanto intencional o accidental. En cuanto a la pérdida de hábitat, tanto la estepa patagónica como la puna central son ambientes que están siendo altamente modificados y que serán muy afectados por efectos del cambio climático. La cacería es un fenómeno complejo y multifactorial. La primera causa de cacería es por represalia; ocurre cuando un productor de ganado caza de manera indiscriminada a los carnívoros nativos, luego de algún evento de depredación que haya sufrido su ganado generalmente provocado por pumas o zorros. La segunda causa es la cacería por perros y está asociada a la presencia de estos cánidos en zonas silvestres, quienes también pueden ser transmisores de parásitos o patógenos que afecten a la fauna silvestre.


Adicionalmente a estos factores de amenaza, la diversidad genética global de la especie es extraordinariamente baja, haciendo que esta especie sea frágil y susceptible a la extinción, sobre todo si se considera que la estimación de tamaño poblacional para el gato andino en todo su rango de distribución es de menos de 1400 individuos adultos. Todos estos factores combinados hacen que el gato andino sea considerado una especie amenazada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y que posea diversos grados de amenaza en toda su distribución. Particularmente en Argentina hay dos poblaciones de gato andino, la del sur (Mendoza y Neuquén) se encuentra críticamente amenazada.
La Alianza Gato Andino (AGA) es una organización internacional fundada en 1999 entre investigadores, educadores y colaboradores de Argentina, Bolivia, Chile y Perú. El objetivo de AGA es conservar al gato andino y su ambiente, en armonía con las comunidades locales. Durante los primeros años de historia de la organización, se trabajó de modo intensivo en la obtención de información básica de la especie que hasta ese momento era un misterio para la ciencia. Actualmente la urgencia por la conservación del gato andino derivó en que las actividades de AGA se inclinen hacia disminuir el impacto de las amenazas, mientras se sientan las bases para una conservación a largo plazo a través del desarrollo de estrategias globales.
Los Talleres Internacionales de Conservación del Gato Andino han sido oportunidades de reunión de los miembros de AGA de los cuatro países rango de la especie y han mostrado ser fundamentales para la identificación de amenazas, el diseño de programas de conservación e investigación y el desarrollo planes estratégicos. En esta oportunidad se espera la presencia de aproximadamente 30 personas, entre miembros de AGA de Argentina, Bolivia, Chile y Perú, representantes de Wildlife Conservation Network, quien es el sponsor fiscal de AGA en Estados Unidos, y del equipo de especialistas canadienses en ciencias sociales
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/CxrWUOpPvfZBMIZF47q6EH

