Anoche, en dependencias de la Cámara de comercio de Malargüe, el Honorable Concejo Deliberante (HDC) concretó el “Foro Portezuelo-trasvase”, con exposiciones de Nicolás Vicci, representante del sector de las cooperativas vitivinícolas de Mendoza, y el Ing. Felipe Genovese, quien formara parte de las consultoras que en su momento realizaron un informe técnico sobre las posibilidades de trasvase de las aguas del río Grande al Atuel.
La Presidente del HCD, Paola Rojo, dio a conocer el objetivo que se propusieron los ediles al organizar la actividad.
“Buscábamos conocer una fundamentación completa, por las inquietudes y preguntas que se fueron dando en el último tiempo. Creo que dejamos una puerta abierta a muchas situaciones que plantea hoy Portezuelo. Creemos que la obra tiene que llevarse a cabo, que los fondos tienen que quedar en el departamento de Malargüe” indicó Rojo.
Seguidamente añadió “las ideas y propuestas que van surgiendo generan un debate que se deben analizar institucionalmente con otros actores del departamento. La información de hoy ha sido fundamental, pero genera interrogantes que tenemos que ir cerrando no solo a nivel departamental sino también provincial y, sobre todo, nacional”.


Nicolás Vicci al resumir su exposición dijo “necesitamos políticas de Estado en cuestiones hídricas, para lo cual hay que ponerse de acuerdo en qué priorizar, y dentro de esa priorización destinar los fondos suficientes”.
“Nosotros creemos que es clave priorizar una obra para el oasis sur como es el trasvase, ya que estamos desaprovechando una cuota de agua del río Grande, que es la única posibilidad que tenemos de incorporar mayor disponibilidad hídrica. No existe en otra parte de la provincia esa posibilidad” consignó más adelante.

Para él “hoy la priorización es lo hídrico, no lo energético, para lo cual los fondos de los 1.023 millones de dólares que nos corresponde a los mendocinos deberían estar focalizados en el trasvase y el desarrollo hídrico del sur provincial”.
Sobre el planteo de la Cámara de comercio de Malargüe, que en el contexto actual sostiene la necesidad de realizar un aprovechamiento integral del río Grande, respondió “la integralidad hace de tener en cuenta que vamos a desarrollar turismo, producción agrícola, energía hidroeléctrica y esa es la posibilidad que da el trasvase como herramienta. El uso de la cuota de agua del río Grande hay que hacerla urgente”.


Felipe Genovese, a su turno, le dijo a diario digital Ser y Hacer de Malargüe “hemos mostrado los estudios de consultoría que se llevaron a cabo hace 20 años. En ese momento se hizo un estudio de conveniencias, en base a cuestiones técnicas y económicas, teniendo en cuenta un acuerdo de 1976 del COIRCO (Comité interjurisdiccional del Río Colorado) donde se asignaron caudales del río Cobre, Tordillo y los arroyos que confluyen al Valle Hermoso”.
De su exposición surgió que la priorización de las consultoras fue la de realizar el trasvase del río Grande al Atuel por la denominada “variante alta”, que contempla una serie de obras para volcar agua de las nacientes del río Grande al Salado y de allí al Atuel.
“En el momento que se realizaron los estudios se previó la probabilidad de dotar de agua a las 7.000 hectáreas aptas para riego que tienen Malargüe al noroeste de la ciudad, no obstante ello habría que estudiar, topográficamente, si derivando desde un poco más arriba se puede llegar a la cota necesaria para derivar y cubrir las necesidades que hoy hay en la actual zona de riego y laguna Llancanelo” concluyó el profesional.
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/CxrWUOpPvfZBMIZF47q6EH
