El Hospital Malargüe se suman durante este mes de octubre al “mes rosa” sobre la concientización del cáncer de mama con el slogan “Por unos cuidados más justos”. Además, realizarán test de forma gratuita a mujeres que no posean obra social.
El diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad mejora con la prevención, la detección temprana y el acceso a un tratamiento oportuno. Cada año se conmemora el 19 de octubre el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, para sensibilizar y concientizar a la sociedad sobre la importancia de estos estudios.
“Proponemos e instamos a realizar los estudios sobre el cáncer de mama, en este año queremos que se amplíe el acceso a este chequeo a todas las mujeres que no poseen obra social para que puedan cumplimentar los diagnósticos sumamente importantes a partir de los 45 años de edad”, explicó la Licenciada Verónica Montiveros, del Servicio de Obstetricia.
Por su parte, la Jefa de Servicio de Maternidad, Fabiana Giglio, indicó que hace un año, aproximadamente, cuentan con un consultorio de patologías mamarias que funciona los días jueves con la atención del Dr. Leonardo Spinelli, no solo para pacientes que se quieran hacer el test sino para quienes siguen un tratamiento acá en Malargüe.
Desde este día estarán en el Hospital Regional haciendo la recepción de quienes quieran hacer el estudio anual en el área del servicio de maternidad, sin turno previo, en horario de 08:30 a 11:30.


Para poder realizar este examen de forma gratuita deben tener más de 45 años de edad y no deben poseer ninguna obra social, además de acreditar que en el período de un año no se han realizado dicho examen.
“Realizaremos las consultas pertinentes y las derivaciones al consultorio para informarles cuando será el turno para la mamografía”, finalizó Giglio.

La mamografía es el único método reconocido para la detección precoz del cáncer de mama
Permite diagnosticarlo en su fase asintomática, cuando la lesión todavía no es palpable por eso la mamografía es el único método reconocido para la detección precoz del cáncer de mama.
Las mujeres que tienen entre 50 a 70 años pueden realizarse la mamografía sin orden médica. Y si el médico lo indica, deben realizarse el estudio a partir de los 40 años.
A la vez, todas deben hacerse el control médico anual.
Al respecto, el titular del Programa de Prevención y Detección Precoz de Cáncer de Cérvix y Mama, Santiago Orrico, indica que el cáncer de mama es el más común en mujeres en Argentina y el que causa la mayor cantidad de muertes.
También aclara que el cáncer de mama es el crecimiento anormal de las células que recubren los lóbulos o conductos mamarios. Estas células crecen sin control y tienen el potencial de propagarse a otras partes del cuerpo. Tanto hombres como mujeres pueden desarrollar cáncer de mama, aunque es poco común en los hombres. Las mujeres trans, las personas no binarias también pueden tener cáncer de mama.
En síntesis, el cáncer de mama detectado a tiempo, tiene más del 90 % de posibilidades de curación.

Síntomas
Algunas personas no tienen síntomas y el cáncer se detecta durante una mamografía de detección o un examen físico realizado por un médico.
Si tiene síntomas, podrían incluir:
Bultos nuevos o engrosamiento en el seno, especialmente si es en un solo seno.
Llagas en los pezones.
Cambio en la forma del pezón.
Secreción del pezón o vuelta hacia adentro.
Cambios en el tamaño o la forma de la mama.
Hoyuelos en la piel de la mama.
Malestar o hinchazón en la axila.
Sarpullido o senos rojos e hinchados.
Dolor continuo que no está relacionado con su ciclo menstrual que permanece después de su período y ocurre en un solo seno.


Causas
Algunos factores que aumentan el riesgo de cáncer de mama incluyen:
Edad creciente (a mayor edad, mayor riesgo).
Historia familiar
Herencia de mutaciones en los genes BRCA2, BRCA1 (más común con la herencia judía Ashkenazi)
Exposición a hormonas femeninas (naturales y administradas)
Comenzar su período antes de los 12 años
Un diagnóstico previo de cáncer de mama
Antecedentes de ciertas afecciones no cancerosas del seno.
Los factores del estilo de vida que también pueden aumentar ligeramente el riesgo de cáncer de mama en hombres y mujeres incluyen:
Sobrepeso
Insuficiente actividad física
Ingesta de alcohol.
Tabaco.

Diagnóstico
Las pruebas para diagnosticar el cáncer de mama pueden incluir un autoexamen mamario para conocer el estado de las mamas.
Es una inspección de las mamas que se realizas en forma personal. Para conocer mejor el estado de las mamas, hay que observar y palpar para determinar si hay algún cambio en su aspecto y densidad.
La mayoría de los cambios que se detectan durante un autoexamen tienen causas benignas, pero si se advierten cambios hay que consultar al médico.
El auto examen mamario de rutina, por sí solo, no ha demostrado ser eficaz para la detección precoz del cáncer de mama, pero los médicos creen que es importante que las mujeres estén familiarizadas con sus mamas, para que comprendan qué es normal e informen cualquier cambio de inmediato.
Examen físico: Si se nota algún cambio en los senos o una mamografía muestra algo sospechoso, su médico de cabecera realizará un examen físico, revisando tanto los senos como los ganglios linfáticos sobre la clavícula y sobre los brazos. Su médico de cabecera también le preguntará acerca de su historial médico y cualquier historial familiar de cáncer de mama.
Mamografía: Una mamografía es una radiografía de baja dosis que puede encontrar cambios que son demasiado pequeños para sentirlos durante un examen físico. Es el método probado, más eficaz para detectar tempranamente el cáncer de mama. Se debe informar al personal si tiene implantes mamarios antes de hacerse la mamografía. La edad ideal para comenzar a realizarla es a partir de los 40 años pero el 85 % de los cánceres de mama se produce luego de los 50 años. El límite de edad para realizarla es 70 años, salvo que el médico lo solicite.
Ecografía: Si una mamografía detecta cambios en los senos, es posible que le hagan una ecografía. Esta es una exploración indolora que utiliza ondas de sonido para crear una imagen de su seno.
Biopsia: Si se sospecha cáncer de mama, un médico extrae parte del tejido mamario para que un patólogo lo examine bajo un microscopio.
Tratamiento
El tipo de tratamiento que se le ofrezca dependerá de su situación y del tipo de cáncer de mama que tenga, hasta dónde se ha propagado, su salud general y sus preferencias personales. Generalmente incluyen cirugía (en la gran mayoría se conserva la mama), radioterapia y quimioterapia. Aunque casi todos los tratamientos tienen efectos secundarios, la mayoría se puede controlar de manera eficaz y los cuidados paliativos han avanzado mucho en los últimos años. Debemos preguntar al médico qué efectos secundarios esperar y cuál es la mejor manera de manejarlos
Nota con información del Ministerio de salud de Mendoza.
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/CxrWUOpPvfZBMIZF47q6EH
