El Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE) tiene todo listo para la reglamentación de la segmentación tarifaria, anunciada por el Gobierno Nacional cuando asumió el ministro de Economía, Sergio Massa, con el objetivo de eliminar progresivamente los subsidios; pero que aún no ha sido aplicada a nivel nacional, ya que se postergó, al menos hasta noviembre.
No obstante, preocupa tanto al organismo como al Gobierno provincial un buen porcentaje de usuarios que no ha realizado la inscripción para mantener subsidios, que es el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), del cual aseguran que una buena parte corresponde a familias con bajos niveles socioeconómicos, lo que sin dudas complicaría la implementación, teniendo en cuenta que para los usuarios sin subsidios le esperan aumentos importantes tanto en la tarifa de luz como la del gas.


Según información del EPRE, hay 556.022 usuarios residenciales totales en Mendoza, de los cuales el 26,7%, es decir 148.805 usuarios, están en categoría N1 (de altos ingresos), y tendrán quitas totales de los subsidios, aunque los descuentos se darán en tramos desde que se aplique la segmentación (primero una quita del 20% del subsidio, luego un 40% al otro bimestre y finalmente otro 40% más a la otra factura bimestral).
En tanto, el 52,9%, que corresponde a 294.680 usuarios, está en un Nivel 2, que es el que agrupa a los sectores con mayores subsidios debido a que las familias perciben menores ingresos. Por último está el 20,3% de los usuarios, del Nivel , que son 113.080, que tienen un nivel de ingresos medios, que mantendrán los subsidios siempre y cuando no tengan consumos mayores a los 400 kWh por mes.
El problema que se presenta es que, tal como informó a Los Andes la titular del EPRE, Andrea Molina, “el 90% de los que están en niveles de ingresos altos está ubicado en esa categoría porque no se ha inscripto”. Por ello, ante una eventual aplicación de la segmentación tarifaria, que se estima que podría ser en noviembre, no tendrá subsidios por parte del Estado para pagar las tarifas de la luz y el gas.

De acuerdo a esta estimación, sólo son hasta el momento 15.012 los usuarios de Mendoza que no les correspondería recibir subsidios -según los lineamientos que dio la Secretaría de Energía de Nación – o que renunciaron para poder acceder al dólar a valores oficiales.
Sobre los plazos, aún no hay una limitación de tiempo para presentar la solicitud en el registro, como sí especificó en su momento Flavia Royón, la secretaria de Energía nacional. “El padrón está vivo y va modificándose todo el tiempo”, acotó Molina.
De hecho, sólo en esta semana, el EPRE recibió tres padrones diferentes, por modificaciones en las bases de datos de los propios usuarios según sus registros. No obstante, es una incógnita todavía cuál será la periodicidad del cambio de padrones, una vez se implemente el sistema.

Volviendo al 26,7% de usuarios mendocinos que tendría una quita total de subsidios, en el EPRE sostienen también que es un porcentaje alto, “teniendo en cuenta que desde la Nación calcularon que sería un 10% en todo el país”, por lo que esta estimación se debería corresponder, con leves variaciones, también en Mendoza.
Sin embargo, la situación de Mendoza, aún con estos números, “es mejor que otras provincias”, según Molina, ya que, por ejemplo en Córdoba, hoy estarían sin subsidios “por lo menos el 50% de los usuarios”.
Respecto a los aumentos una vez se aplique la segmentación, Romina Ríos, integrante de la Asociación Civil de Defensa de Consumidores, indicó a Los Andes que la quita será progresiva: para el sector de altos ingresos (con salarios superiores a $ 364.758), primero habrá una quita de un 20% en octubre de los subsidios; y en los tramos subsiguientes serán quitas del 40% y otra del 40% restante.

En tanto, el nivel de bajos ingresos (con sueldos menores a $104.216) mantendrá los subsidios; mientras que el de ingresos medios (con salarios de entre $ 104.216 y $ 354.748) tendrán subsidios siempre y cuando no pasen el umbral de 400 kWh por mes. Para quienes consuman más, pasarán a pagar la boleta sin subsidios, como el primer nivel.
No obstante, Molina aseguró que en Mendoza “solo el 8% de los usuarios tiene un consumo más de 800 bimestral”. Esto corresponde a 44.481 usuarios residenciales, de acuerdo con el detalle oficial.
Fuente: Diario Los Andes
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/CxrWUOpPvfZBMIZF47q6EH
