El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) estableció medidas excepcionales para los movimientos de bovinos y bubalinos durante la campaña de vacunación antiaftosa y antibrucélica, eliminando la obligatoriedad de retener a los terneros 21 días para aplicar la segunda dosis de la vacuna contra la aftosa.
La medida, contemplada en la Resolución 199/2023 y publicada en el Boletín Oficial con la firma de la presidenta del Senasa, Diana Guillén, fue recibida satisfactoriamente por el sector ganadero provincial, debido a que desde hace meses se solicita esta adecuación.
Hasta ahora, todo animal que se movilice debe estar vacunado en por lo menos dos oportunidades dentro de un plazo de entre 21 y 180 días desde la primera vacunación. Esto, dado el sistema de producción y teniendo en cuenta los tres años consecutivos de sequía que sufre la provincia, resulta muy desfavorable para el productor.

El Senasa consideró que, por el grado de avance alcanzado en el país en torno a la enfermedad, la experiencia acumulada y las modificaciones epidemiológicas producidas, es necesario modificar los requisitos para el movimiento de estos animales.
“Fue un pedido que venimos realizando reiteradamente desde julio del 2022 y en diciembre lo repetimos. La solicitud, que partió de las cámaras de San Rafael y General Alvear, fue avalada por el Clúster Ganadero y por los miembros que integran la Comisión Provincial de Sanidad Animal de Mendoza (Coprosamen).

Es muy importante esta modificación porque, debido a la sequías, esperar 21 días para mover y revacunar los animales menores de edad significaba una importante pérdida para los productores”, explicó Damián Carbó, director de Ganadería.
La norma establece que se permite el movimiento, durante las campañas de vacunación antiaftosa de 2023, de bovinos y bubalinos de las categorías terneras y terneros, con una sola dosis de vacunación.
“Este punto es de vital importancia, ya que, en nuestro caso, los productores cordilleranos, tanto de San Carlos como de Malargüe y también de zonas como Cerro Nevado y El Sosneado, manejan los animales en campo abierto. Para vacunarlos se hace una juntada por año, y si, dando cumplimento a la resolución anterior, se debía esperar 21 días para comercializar los terneros, estos perdían mucho estado corporal, en detrimento de los ingresos económicos del productor. Con la sequía, el cuadro se agrava aún más, corriendo el animal riesgo de muerte”, resaltó Carbó.


Argentina, declarada Zona Libre de Aftosa
Actualmente, Argentina es zona libre de fiebre aftosa y posee dos zonas libres con vacunación, en la zona fronteriza del Norte y el Centro y en el Norte del país, y tres zonas libres sin vacunación en la Patagonia y San Juan, área que, por sus condiciones naturales y patrones de movimientos, se mantuvo indemne durante la epidemia que afectó al país a comienzos de 2000.
Mendoza inició la campaña de vacunación el 13 de febrero, unificando fechas en cada oasis (Plan Centro-Norte 473, Plan Sur 474 y Plan Este 475). Estas tareas se prolongarán hasta el 12 de mayo.
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/HtBckzLubhR57FuvLfq3ZX
