La diputada Laura “Lula” Balsells Miró (PRO-La Unión Mendocina) presentó un proyecto de ley para crea el Banco público de pelucas para pacientes que estén realizando tratamiento oncológico, con el fin de recolectar cabello a través de donaciones.
La propuesta tiene como objetivo promover acciones tendientes a facilitar el acceso a pelucas para pacientes oncológicos quienes, producto del tratamiento quimioterapéutico sufren alopecia (caída del cabello).
Uno de los artículos dispone establecer convenios con fundaciones y organizaciones de la sociedad civil que estén vinculadas a la recolección de cabellos y confección de pelucas, coordinar las acciones relacionadas a las tareas que hagan a la recepción de donaciones, clasificación, disposición del cabello y confección de pelucas.

La modalidad de préstamo de las pelucas será a través de un contrato de comodato con el paciente a fin de que cuando concluya su tratamiento, se devuelva para que otro paciente acceda al beneficio.
La autoridad de aplicación será el Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes de la provincia, el mismo procederá a realizar todas las acciones pertinentes a los fines de dar difusión a la presente campaña a través de todos los medios a su disposición, especialmente aquellos digitales.

El proyecto busca que se vean beneficiados a niños, jóvenes y adultos que padecen cáncer mientras dure su tratamiento de quimioterapia. Con el objetivo de que todas las personas en tratamiento oncológico puedan reducir al mínimo los cambios en su calidad de vida y en su apariencia en los pacientes que sufren alopecia – pérdida patológica del pelo- como consecuencia de dichos tratamientos.
El cáncer es una enfermedad que afecta varios aspectos de la vida. Impacta tanto en el ámbito familiar, laboral y social, de cada paciente. Los cambios en el aspecto físico, asociados a la patología, repercuten en la autoestima e influyen en su predisposición a la hora de someterse a los tratamientos. Más allá de la amenaza de vida que implica un diagnóstico de cáncer, los posibles tratamientos provocan en sí mismos reacciones emocionales tales como sentimientos de pérdida, disminución de la autoestima y depresión. Además pueden generar cambios en la apariencia de los pacientes. Por ejemplo, una de las consecuencias más duras de la quimioterapia es, sin duda, la pérdida del cabello, ya que el paciente – sea hombre, mujer o niño no sólo padece la enfermedad sino que también pierde su identidad: no se reconoce frente al espejo y nota un cambio en la mirada de sus seres queridos.

El tratamiento que provoca, en la gran mayoría de los casos, la pérdida temporal del cabello, es la quimioterapia, dado que al atacar las células cancerosas, afecta al resto de las células del cuerpo, incluidos los folículos capilares. Este tratamiento es uno de los más frecuentes, ya que puede emplearse para diversos objetivos, tales como curar el cáncer, reducir el tamaño del tumor previo a una cirugía o prevenir la reincidencia de la patología, entre otros.
Una vez que se ponga en marcha la propuesta se realizarán convocatorias mensuales a la población para sumarse a la donación de pelo.
Para donar es importante cumplir con los siguientes requisitos: Medir mínimo 20 cm de largo el cabello. Estar limpio, seco y sano. Puede estar decolorado.

El proyecto
https://seryhacerdemalargue.online/wp-content/uploads/2023/06/E-82977-1.pdf
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/KwtQUTtFgO0E4Ll2gnd3Gx
