El Instituto superior diocesano San José, ante la falta de docentes para las escuelas de Malargüe, abrirá, en el ciclo lectivo 2024, otra cohorte de los profesorados de educación primaria y especial, sumando a ellos la Tecnicatura superior en Comunicación social, respondiendo así a una necesidad de profesionalización de los medios masivos en el departamento, las nuevas alternativas que se abren en internet y los “comnunity manager”.
“Todos los alumnos que nosotros hemos tenido en nuestras aulas y han egresado están trabajando. Es más, algunos todavía no han egresado y ya están trabajando y eso es una de las cosas que está dificultando que algunas chicas en el último año se reciban, porque en tercer año y otras, la mayoría, en cuarto año, ya están empezando a trabajar. Todos nuestros egresados están ubicados, trabajando. Los que no están en docencia es porque ha sido su elección, pero todos tienen garantizada la salida laboral” indicó el Rector del Instituto Superior Diocesano San José, Lic. Carlos Grosso, al anunciar la oferta educativa que la institución ofrecerá el año próximo.
Cuando se le preguntó si sólo pueden estudiar quienes son católicos practicantes respondió “nos podemos remitir a las pruebas de los egresados que tenemos. Tenemos egresados de todas las religiones, no creyentes incluso, así que no creo que haya sido conflictivo el aspecto religioso. Además que el aspecto religioso en sí se resume a una posición filosófica, con la que se encaran los espacios y una concepción de hombre que es en donde se refleja realmente lo religioso de la institución. No es que se los obligue a participar de ceremonias ni nada por el estilo. Por eso gente que no profesa la religión católica no tiene inconvenientes en cursar acá”.

Más adelante comentó “esta es una institución pública, de gestión privada ¿Qué significa que sea una institución de gestión pública? Los diseños curriculares son los mismos que en cualquier lugar de la provincia, nosotros no podemos tener un diseño curricular diferente que no esté aprobado por la Coordinación de educación superior. El tema es que las instituciones de gestión privada agregan un plus sobre ese diseño, que implica algunas modalidades de cursada particular, algunos talleres, materias electivas, pero que no implica demasiada carga horaria y que le dan al egresado un tinte particular. En nuestro caso, a los espacios de definición institucional le hemos dado respuestas a las necesidades especiales de la educación. Tal es así que de ahí derivó la idea de abrir posteriormente el profesorado de educación especial. Desde que abrimos el profesorado de educación especial siempre trabajaron articuladas las dos carreras”.
“Para esta institución la inclusión no es una carga más. Es algo natural que se fue dando justamente en función de que acá se hace mucho hincapié en la educación personalizada. Nuestros docentes se dedican a su alumno considerándolo una persona digna, donde cada cual tiene necesidades particulares. Ahí entran las necesidades comunes del grupo y las particulares de algunos chicos que se transforman, a veces, en especiales” comentó Grosso.

El profesorado de educación primaria se ha venido dictando de forma ininterrumpida desde el año 2009.
Desde primer año los alumnos de los profesorados ingresan a las escuelas asociadas para comenzar a realizar prácticas, las que se van incrementado a lo largo de los cuatro años de cursado que cada uno tiene.

“Nosotros vamos a seguir solicitando la apertura del Profesor de Educación Primaria y vamos a volver a intentar con el Profesor de Educación Especial porque así nos lo está demandando la cantidad de vacantes que no se cubren, tanto en primaria como en especial. Hoy no se cubren las suplencias largas y ni qué hablar de las cortas. Nos parece que la sociedad está demandando profesionales del área” insistió el Rector.
Luego reflexionó “el tema es que cada vez se egresan menos porque cada vez son menos los chicos que tienen vocación, realmente. La situación de falta de cobertura de los cargos yo creo que tiene que ver con muchas causas. Por ahí se menciona, y se hace mucho hincapié, sobre la económica, que no es menor, pero no es la única. Creo que últimamente se ha desprestigiado mucho la carrera docente, por ejemplo”.

¿Cuál sería el plus que tiene un egresado de esta casa de estudios?
Primero, porque se va a encontrar con un ambiente en el que se practica lo que se intenta enseñar. Cada alumno es una persona importante y eje de nuestro trabajo. Nos dedicamos en particular a cada uno. Tratamos de garantizar una calidad en los egresados que, a veces, les pesa lamentablemente pero que los lleva a atrasarse por cumplir con las exigencias mínimas que se ponen y que consideramos que eso es lo que merece un futuro egresado en la carrera docente. Creemos que los egresados nuestros hablan por sí mismos sobre la calidad de la educación que se está dando a la institución.

Tecnicatura en comunicación social
“En este momento estamos viendo la posibilidad de reabrir la tecnicatura en comunicación social porque creemos que la comunicación ha jugado un papel crucial, desde la aparición de la virtualidad, con las redes sociales” anunció el directivo.
Para él “los comunicadores tienen un rol fundamental y nos parece que hace falta comenzar a profesionalizar. Muchas veces los alumnos que terminan secundaria apuntan a carreras universitarias y realmente se está haciendo muy complejo seguir las carreras fuera del departamento, la oferta universitaria en Malargüe es bastante limitada y, por densidad poblacional, lo va a seguir siendo. Estudiar a distancia es complejo porque requiere de muchos hábitos que los alumnos cuando salen de secundaria no lo tienen y, por otro lado, la formación de nivel terciario creemos que es un escalafón intermedio que les permite a los estudiantes adquirir una formación profesional de base, que en todo caso después la puede completar con un estudio de nivel universitario. Pasa, por ejemplo, con la docencia, que después pueden seguir la licenciatura en educación, como pasa con las tecnicaturas, que todas las universidades están tomando los títulos de técnico de nivel superior como base, entonces completan un ciclo de licenciatura con un año y medio, dos años, terminan con el título de grado. De hecho ahí, tienen la posibilidad de estudiar a un costo que es muchísimo más bajo que irse a estudiar afuera. El reconocimiento de las universidades está garantizando el nivel educativo superior”.

Finalmente, expresó “creemos que la posibilidad de tener una salida laboral garantizada no es menor en nuestros días. Las carreras de profesorado de educación primaria y especial la tienen. Creemos que la tecnicatura en comunicación social también la va a tener. Por eso apuntamos a ofrecer esa formación. Como Instituto nos proponemos hacer el mismo esfuerzo que hicimos siempre, conseguir los mejores profesionales en el medio local, para lo cual nos nutrimos de docentes del departamento y, cuando es necesario, de otros puntos de la provincia. Creemos que la educación es el cambio social que hay que producir”.
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/KwtQUTtFgO0E4Ll2gnd3Gx
