Después de la devaluación impulsada por el gobierno nacional, llega un fuerte golpe en los precios, que impacta de lleno en el poder adquisitivo de los consumidores y desde hoy lo verán reflejado en el precio de la carne.
Las expectativas de los agentes económicos ante el batacazo de Javier Milei no sumaron tranquilidad a los mercados y la inflación continúa espiralizándose. En este contexto, la carne ya subió estrepitosamente y se espera que sigan por el mismo camino de aumento los combustibles y tarifas.
Sergio Pedace, vicepresidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (CAMyA), y confirmó la suba de la carne, luego de las medidas tomadas por el gobierno de Alberto Fernández y el ministro de economía Sergio Massa.

«La devaluación sorpresiva de más del 22% del dólar oficial, la intervención del dólar maíz y demás hizo que se adelantarán los aumentos. Por ejemplo, el novillo (en pie) pasó de $550 a $900», detalló.
Explicó que en un mercado donde los precios están desfasados en un 50% respecto de la inflación, los precios parecen no tener techo. Y agregó que «el consumo estaba muy lindo, muy bien, pero ahora seguro baje porque la gente con la misma plata en el bolsillo no puede comprar lo mismo que antes».
En esta línea, Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la Argentina (CICCRA), confirmó que «de acuerdo al mercado de hoy, los precios se ajustarán entre el 20 y 30% arriba. Después veremos si el comprador convalida».

Tarifas en la mira
Gran parte del costo de generación eléctrico es en dólares, aproximadamente un 90%, y como efecto dominó, la escalada del tipo de cambio impactará de lleno en el precio final de tarifas. En consecuencia, el costo de la energía obligará a recalibrar el valor tanto de subsidios como de tarifas.
Atados a la inflación, se ajustarán precios, que en el último año, ya tuvieron una fuerte escalada.

Economía indexada
A más de 30 años, la economía argentina vuelve a indexarse con base en la inflación. La última vez fue a comienzos del gobierno de Carlos Menem, cuando el país atravesaba una hiperinflación y antes de desembocar en el plan de convertibilidad de 1991. Desde enero de 2023, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) está por encima del 6% mensual y el gobierno nacional no logra perforar este piso. Y ahora tendrá un salto en la inflación de julio y los meses siguientes.
Ante una escalada de precios que no da respiro, es que empieza a darse este fenómeno. Es el caso de alquileres, expensas, colegios privados, prepagas y los boletos de colectivo.
Este combo explosivo termina repercutiendo en la cadena productiva, y por ende, en el precio final de los bienes y servicios.
Fuente: Mdzol.
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/KwtQUTtFgO0E4Ll2gnd3Gx









