miércoles, julio 2, 2025
spot_img
InicioSociedadIvana y Sebastián, malargüinos practicantes de la cetrería

Ivana y Sebastián, malargüinos practicantes de la cetrería

Publicación:

La cetrería es el arte de adiestrar aves rapaces para cazar animales libres en su medio natural, actividad que en el departamento solo están autorizados para practicar Ivana Carrera y Sebastián “Chino” Vázquez, motivo por el cual hoy destacamos en esta sección de “Gente de mi pueblo”.

La cetrería cuenta con una enorme tradición en más de 70 países, por lo que, hoy en día, es la manifestación con mayor número de países adheridos. Consistente en criar, domesticar y entrenar para la caza a halcones, águilas, mileones y otras aves de presa. La práctica del arte tradicional de la cetrería se remonta a unos 4.000 años. Esta actividad es posible que se haya descubierto en China, ya que existen muchas referencias sobre la práctica de la cetrería antes de Cristo en diversos textos chinos.

“La cetrería es un patrimonio humano vivo, aunque sea una actividad minoritaria. Su práctica requiere tanto tiempo, dedicación y recursos que tan solo unos pocos aficionados mantienen viva esta milenaria tradición” dice una publicación del Ministerios de Cultura y deportes del gobierno de España.

el fortin junio 2021

Su recompensa no está tanto en las presas obtenidas (con suerte una al día, para alimentar al ave durante algunos meses del año) como en las emociones y en los valores que se desarrollan. Al descubrir la caza con las aves rapaces se entiende por qué la cetrería fue considerada desde el s. XIV como la mejor escuela para formar a un caballero. El ave ha de alcanzar y mantener plenas capacidades físicas y mentales.

La incertidumbre del momento del ataque, el lugar donde va a surgir la pieza, su avistamiento, persecución, desarrolla en el cetrero habilidades para la caza y valores que le ennoblecen como la entrega, altruismo, perseverancia, compromisos. Por ello no se consideran como cetrería actividades que se limitan a la suelta de palomas a halcones o las exhibiciones de vuelo de rapaces en los mercados medievales. La dificultad en la caza que presenta el individuo silvestre determina el grado de excelencia alcanzado por el cetrero.

la retaceria 1 1

“Esto de la cetrería es muy desconocido, sobre todo en nuestro país, incluso puedo decir que hasta hace unos 10 años también lo era para mí” dijo Sebastián.

Él siempre sintió una admiración por las aves rapaces, como el águila, y todo lo relacionado con las tradiciones de campo. Gracias a las redes sociales descubrió una foto donde observó a una persona sobre un caballo y un ave en el brazo. Se contactó con él y así comenzó a interiorizarse respecto de este arte.

sebastian cetreria
Sebastian Vázquez con una de sus aves.

“Este muchacho, de apellido Navarro de San Rafael, me comentó respecto de esta actividad. Yo creía que uno podía domesticar un ave rapaz como alguien lo hace con un loro (risas), pero no fue así. Un día se dio la posibilidad que el viniera a Malargüe y tuviéramos una salida al campo para hacer volar una de sus aves y quedé encantado. Eso fue como hace 8 años. Me tomé un tiempo para investigar, conocer del tema, hasta que me decidía comprar un pájaro en un criadero de Mar del Plata” comentó más adelante nuestro entrevistado.

El ave que adquirió fue un Gavilán mixto, habilitado para hacer cetrería en nuestro país, debido a que se debe cumplir con una serie de normativa. Cada pájaro está identificado con un anillo que se le coloca al nacer.

publ 1

Al cabo de un tiempo pudo comprar otro ejemplar para desarrollar con el hobby, a la vez que, junto a su esposa, colaboraban con los guardaparques de Malargüe en la rehabilitación de aves rapaces que encontraban heridas o secuestraban, para su posterior reinserción al ambiente.

El macho se llama “Titán” y la hembra “Adara”, para manipularlos se utiliza un guante de cuero, a efectos de que no les produzcan danos en las manos de sus entrenadores.

publ 2

El proceso de entrenamiento de un ave es largo, comienza a los 45 días de nacidos y básicamente consiste en una estrecha relación entre el humano y el pájaro en base a su alimentación.

“Nosotros practicamos la cetrería solamente en la época de invierno. En esta época de primavera los pájaros cambian el plumaje y empiezan a engordar, al terminar el verano se les debe dar una dieta para que adelgacen y comiencen a estar en forma para empezar a salir al campo en busca de presas” explicó el cetrero.

ivana cetreria
Ivana cumpliendo su labor de cetrera.

Ivana, que es docente en escuelas secundarias albergues, indicó que los pájaros que poseen realizan salidas denominadas de “bajo vuelo”, que les permiten alimentarse en el campo en base a lo que capturan.

Los Gavilanes pueden ser utilizados para ahuyentar palomas, pero no para su consumo, en primer lugar por la cantidad de enfermedades que transmiten y porque su caza está prohibida.

publ 3

“Nosotros estamos habilitados como tenedores de aves y no como criadores. Tenemos una pareja, pero no los podemos juntar y por más que quisiéramos los pájaros nuestros no se quieren, cuando están en un mismo recinto se pelean. A estos gavilanes les gusta mucho el agua, por eso cada uno tiene en su recinto (denominado muda) un recipiente con agua donde se bañan. Además, sobre un tronco les hemos colocado una piedra para que se posen y afilen sus garras y picos. Esto demanda mucho tiempo y dedicación” informaron los jóvenes.

La sola presencia de estas aves en espacios abiertos hace que otras, como las palomas, se alejen de un determinado lugar porque en el estado natural forman parte de su cadena alimenticia, pero retornan cuando se alejan. De allí que son muy efectivos en espacios cerrados, porque al alejarse las aves menores pueden cerrarse convenientemente los lugares por donde ingresan y así se verán, luego, imposibilitadas de retornar.

publ 4

Ivana comentó “a nosotros nos interesa concientizar respecto de la no caza de aves con gomeras o con balines, como así también de la conservación de las aves rapaces, porque se hace mucha insistencia en cóndor, que está bien que se haga, pero no en otras como las águilas o los gavilanes”.

Al respeto, están disponibles para concurrir con sus gavilanes a las escuelas a brindar charlas a los niños respecto de la preservación de la fauna avícola.

“Esta es una actividad muy linda, porque es hermoso cuando llevamos a Adara y Titán a volar la conexión que establecemos con ellos, el trabajo que hacemos en equipo” concluyó Ivana.

La cetrería, un arte milenario, que en Malargüe está presente gracias a dos personas, que con muy bajo perfil, buscan practicarlo como una manera de hacernos reflexionar respecto de la conservación de nuestra fauna, en su caso desde el ámbito de las aves.

Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/CxrWUOpPvfZBMIZF47q6EH

YPF FULL OCTUBRE 19
Encontrá espas promos en YPF La Cordillera, Av. San Martín y Cuarta División, Malargüe.
spot_img