viernes, junio 27, 2025
spot_img
InicioSociedadLos gendarmes del Escuadrón 29 que murieron en la “otra tragedia de...

Los gendarmes del Escuadrón 29 que murieron en la “otra tragedia de Los Andes”

Publicación:

El domingo pasado publicamos la nota “La otra tragedia de Los Andes y la participación de  Perón” (Leer aquí) en la que se lee “en agosto de 1953, cuando un grupo de 40 esquiadores del Ejército se internó en la inmensidad de la montaña en una operación de inteligencia que tenía como objetivo ver las posiciones de Chile en las cumbres, un inesperado temporal diezmó a la expedición de la que se salvaron solo 7 integrantes tras pasar 8 días sin comer y a la intemperie. Inmediatamente se puso en contacto con nuestra redacción el Cmte My (R) Luis Ángel Pruzzo para recordarnos que en esa situación adversar fallecieron dos gendarmes pertenecientes al Escuadrón 29,Carlos Dionisio Giménez y Carlos Aníbal Ituarte, y el escrito que seguidamente reproducimos.

En el número correspondiente al mes de setiembre de 1953 la Revista institucional Gendarmería Nacional reflejaba el accionar de la Fuerza titulaba en la página 33 “En el sagrado cumplimiento el deber dos Gendarmes hallan la muerte en la alta Cordillera mendocina”, y en el copete “Estrecha colaboración de Gendarmería Nacional en el progreso del país”. Ya en el texto y con la característica obsecuencia de los funcionarios del momento hacia el Poder Ejecutivo Nacional expresaba que “Su estoico y austero sacrificio es el fiel reflejo de la verdadera colaboración para con el magnífico 2do Plan Quinquenal que el Gobierno de la Nación se ha propuesto llevar adelante con la colaboración del Pueblo de la república”.

Acoto que el contenido de la crónica de dicha Revista tiene errores, posiblemente por la premura en su redacción, pero ellos que cambian sustancialmente lo que fue el proceder de estos heroicos Gendarmes y cuya verdad surge de lo que está claramente documentado y que fueron las fuentes donde recurrí.

publ 1

Pasando a relatar lo sucedido, encontramos que durante el segundo gobierno Justicialista y por impulso del científico italiano Giovanni Pinardi el Poder Ejecutivo Nacional decide la construcción de un observatorio de altura en la Cordillera de Los Andes con la finalidad de estudiar los rayos cósmicos. El proyecto lo llevó adelante el Departamento de investigaciones científicas de la Universidad de Cuyo. Por supuesto que es un antecesor del actual del Observatorio Pier Auger, cuya Estación Central se encuentra en la ciudad de Malargüe.

Finalmente, en el año 1950 se concretó con la inauguración de un edificio en una altura aproximada de 3.900 metros en la falda sur del cerro Laguna, en el Departamento San Carlos, que en ese momento se encontraba dentro de la jurisdicción del Escuadrón 29 “Malargüe”, que se había creado recientemente. Aclaro que actualmente es jurisdicción del Escuadrón 28 “Tunuyán”.

publ 2

El edificio servía para investigaciones científicas y por supuesto de alojamiento, con una actividad programada para ser desarrollada en la temporada invernal por personal de la Universidad de Cuyo quienes realizaban registros de observaciones meteorológicas diarias. Estas observaciones serían transmitidas por transceptor de radioeléctrico a su escalón superior que era el mencionado Departamento de Investigaciones científicas de esa casa de estudios superiores. Para tal fin contaba con dos equipos.

Como no podía ser de otra manera, dado los tiempos que se vivían, al edificio se lo denominó “Observatorio de altura Presidente Perón” y quedó, como mencionamos, en el Cerro Laguna, ubicado a unos tres kilómetros del Paraje Los Paramillos y del cruce con el camino que unía Cruz de Piedra, a unos veinticinco kilómetros, y Laguna del Diamante a seis kilómetros. A unos dos mil metros de distancia la edificación se complementaba con una casilla auxiliar donde se guardaba el combustible y provisiones. Esta casilla se encontraba antes del Observatorio.

La Dirección General de Gendarmería a través de su Director, el Inspector Mayor Miguel Zapico, realizó gestiones ante las autoridades de aquella Universidad para que se le permitiera destacar personal con la finalidad de desarrollar funciones específicas de la Fuerza, que consideraba preparatoria para la instalación futura del Puesto “Laguna Diamante” que dependería del Escuadrón 29 “Malargüe”, además cumplirían con la misión de protección del personal y las instalaciones.

Obtenida la autorización, fueron designados dos Gendarmes, a la sazón Carlos Dionisio Giménez de 28 años de edad, con una antigüedad de aproximadamente tres años en la zona transitados entre Mendoza y Malargüe y Carlos Aníbal Ituarte de 25 años de edad, con solamente unos meses en el Escuadrón 29 y un poco más de un año en la Fuerza. Ambos solteros y la permanencia en el Observatorio les permitían percibir un complemento económico que mejoraba sus haberes.

publ 3

El 12 de junio de 1953 acceden a la Estación de altura estos dos Gendarmes acompañando al empleado de la Universidad de Cuyo, Rubén Ángel Pagano, Observador meteorológico, a cargo del edificio y para desarrollar sus tareas específicas, previéndose que se mantendrían allí hasta el mes de noviembre.

Una vez instalados en el lugar el personal de Gendarmería observó en las inmediaciones la presencia de rastros de raquetas y esquíes lo que les hizo presumir actividades ilícitas clandestinas y de contrabando.

El 13 de agosto arribó al Observatorio personal del Ejército Argentino, al mando del Teniente Primero Ciro Ahumada, Jefe del Primer Curso de Esquí de ese año. Se trataba de un contingente de 27 hombres con la misión de reconocimiento invernal en la zona de Laguna del Diamante. Los Gendarmes le solicitan a Ahumada autorización para integrar la patrulla fundamentándola en la necesidad recorrer la zona hacia donde se dirigía este elemento para procurar informarse más profundamente sobre aquellos indicios observados porque evidenciaban probables movimientos clandestinos. El Teniente Primero Ahumada accede a que integren el contingente a su mando, ya que el mencionado Oficial consideró importante la inclusión de los mismos por la compenetración de la misión que demostraban Giménez e Ituarte.

La Radioestación del Escuadrón 29 “Malargüe” no mantenía enlace radioeléctrico con la Estación de Altura. Los mensajes se concretaban a través del equipo instalado en la Universidad de Cuyo. Al no haber comunicación radioeléctrica, porque ambos transceptores estaban fuera de servicio, nuestros camaradas no pudieron informar y solicitar autorización para formar parte de aquella fracción del Ejército, por lo que la superioridad ignoró tal circunstancia. El personal del Ejército los proveyó del equipamiento que carecían, por lo que recibieron, entre otros elementos, guantes, sobre guantes, anteojos protectores, etc.

La patrulla reinició su marcha el 14 de agosto para llevar a cabo la misión planificada que se preveía en la zona de los tres pasos Alvarado, Arroyo El Gorro, Portezuelo El Durazno, Portezuelo de Las Numeradas, Laguna del Diamante, Escoriales del Maipú, nacientes del Río Diamante y Los Paramillos. En Los Paramillos se intentó tomar contacto radioeléctrico con estaciones de Gendarmería Nacional utilizando una radiomochila “Crosley” del Ejército con resultados negativos. Continuando la marcha llegaron al margen sur de la Laguna Barrosa donde encontraron indicios primarios de raquetas, un fogón de cocina con rastros de cenizas de combustión de leña. El día 16 Giménez e Ituarte salieron con el Sargento Primero Argentino Videla hasta lugar denominado El Real, sobre las márgenes del Río Diamante, hallando nuevamente huellas, regresando al refugio del Ministerio de Obras Pública donde se encontraba el resto de la patrulla. El día 17 volvieron a salir al terreno, esta vez con destino al Paso Alvarado donde se registraban de rastros de unos veinte a veinticinco hombres, además de restos de leña quemada.

publ 4

El día 18 la patrulla inició el regreso haciéndolo en forma escalonada. A las 06:00 salió una parte del personal a órdenes del Teniente Heldo Augusto Borzaga, con la misión de adelantarse hasta el refugio existente en Vegas del Yaucha, lugar donde prepararían comida para los que saldría una hora después, es decir a las 0700 a órdenes del Teniente Primero Ahumada, entre quienes se encontraban los dos Gendarmes.

Aproximadamente a las 10:00 horas se desencadenó un temporal cuando la segunda fracción estaba próximos al paraje Los Paramillos, donde como ya expresamos, el camino se bifurca para permitir el acceso a la Estación de Altura. En esta circunstancia se desprende una nueva fracción, en este caso integrada por los Gendarmes Giménez e Ituarte, que se reintegraban a su asiento y los Suboficiales del Ejército, Sargento Primero Argentino Videla y Sargento Juan Manuel Tobares, ambos baqueanos del Ejército, con la misión de esperar a un grupo rezagado que transportaba al Sargento Ayudante Manuel Rodríguez que estaba padeciendo un principio de congelamiento. Este grupo estaba integrado, además del afectado, por el Sargento Primero Idelfonso Paso y tres Soldados de apellidos Chaparro, Moreno y Gubert. La intención era que reunidas estas dos fracciones se dirigieran a la Estación de Altura para ser posteriormente rescatados.

El Teniente Primero Ciro Ahumada continuó con destino a Vegas del Yaucha, a la vez que se intensificó el temporal de nieve y viento.

El grupo integrado por los Gendarmes avanzó uno tres kilómetros y llegó a unos 300 metros de la casilla auxiliar, donde, aparentemente, hicieron un alto para descansar teniendo en cuenta como fueron hallados posteriormente, muriendo los cuatro. De Giménez e Ituarte se puede decir que la muerte fue por congelamiento como lo corroborará el médico de la Unidad que actuó como Perito forense, el Comandante Médico Ernesto Agustín Palacios.

El grupo rezagado, constituido por cinco hombres, nunca logró reunirse con el anterior, muriendo todos.

FERRARA

En cuanto al Teniente Primero Ahumada continuó con su personal hasta Vegas del Yaucha y desde allí siguió hasta Cruz de Piedra acompañado de dos Oficiales, quedando el resto al mando del Teniente Borzaga en un número de 22 hombres. Al día siguiente o dos días más tarde, Borzaga salió con intenciones de alcanzar Cruz de Piedra, al llegar a la altura de Pampa de los Avestruces, equivocaron el camino tomando por la quebrada de Los Gauchos, pereciendo catorce de los integrantes. Borzaga, que sobrevivió a esta vicisitud, sufrió la amputación de ambas piernas.

La penosa tarea de rescate recién se pudo concretar el 11 de noviembre de aquél año por una patrulla al mando del Segundo Comandante Jorge Alberto Hollman, siendo trasladados al Escuadrón 29 “Malargüe” y el día 13 fueron embarcados a sus ciudades de origen, el Gendarme Giménez a Chacabuco y el Gendarme Ituarte a Concordia.

Ambos Gendarmes fueron ascendidos “post morten” al grado inmediato superior que se denominaban “Ayudante de quinta” y que actualmente sería el grado de “Cabo”.

el fortin junio 2021

Los restos del Gendarme Giménez fueron sepultados en el Cementerio de la ciudad de Chacabuco en el nicho de la sección especial Nro. 12, 5ta fila, Nro. 15 y anotado en el Libro Nro 5, folio 25 del Registro General de dicho cementerio.

Para la confección de este relato una de las fuentes que empleé fue una entrevista al Comandante Mayor Saúl Ríos, que en aquellos momentos transitaba el grado de Alférez, sesenta y cinco años había trascurrido, a pesar de ello la emoción estaba presente al recordar los duros y dolorosos momentos vividos.

Este hecho fue una verdadera tragedia que enlutó tanto a nuestra Institución, como al Ejército Argentino, y es el caso que no deberíamos desconocerlo y menos olvidar a quienes estoicamente se brindaron en cumplimento de la misión de la Fuerza.

Sus despojos sagrados deberían descansar, como los de tantos otros Gendarmes, en un Panteón de Institucional reservado a los que dieron la vida en pos de una Patria amada y soberana y al amparo de nuestra “celeste y blanca”.

Por Cmte My (R) Luis Ángel Pruzzo

Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/CxrWUOpPvfZBMIZF47q6E

ypf full enero
Encontrá estas promos en YPF LA CORDILLERA, Av. San Martín y Cuarta División, Malargüe.
spot_img