sábado, agosto 2, 2025
spot_img
InicioSociedadLas Voces del Salitral, 35 años de auténtico folklore malargüino

Las Voces del Salitral, 35 años de auténtico folklore malargüino

Publicación:

El pasado 17 de enero, Las Voces del Salitral cumplieron 35 años aportando al folklore cuyano con un claro perfil malargüino.

Diario digital Ser y Hacer fue recibido mientras se realizaba ensayo del conjunto y tuvo la oportunidad de descubrir el por qué de esta larga trayectoria musical que lo hace uno de los grupos más antiguos del departamento, sino el único que continua ininterrumpidamente con su formación inicial. Esos pilares no son otros que la humildad y generosidad de sus integrantes que han sabido escuchar las sugerencias, esforzarse por mantener un estilo musical sin caer en las tentaciones de moda y cultivar una sana relación de respeto con el público.

En las siguientes líneas, estimado lector, seguramente usted descubrirá la esencia de estos artistas y compartirá nuestra apreciación.

el fortin junio 2021

Rodolfo Mario Arenas, Pablo Antonio Arenas, Pablo Fabián Arroyo y Oscar Osvaldo Sobarzo conforman “Las Voces del Salitral”.

Rodolfo y Pablo Arenas, nacidos en el Puesto Arenino del Salitral, paraje ubicado en la zona este de laguna Llancanelo, desde niños se sintieron atraídos por el folklore, es que su padre, don Daniel, era un eximio cantor, mientras que por el lado de doña Antonia Morales, la madre de ambos, les había transmitido también ese amor por este arte. Un claro ejemplo de ellos es que de ocho hijos que tuvo el matrimonio cinco tocan la guitarra y el otro alguna vez cantó. Los ocho hermanos son: Hugo, Carolina, Efraín, Toribio, Francisco, Mirta, Pablo y Rodolfo.

publ 1 ene 2024

“Toda nuestra infancia fue de cantar cuando llegábamos de trabajar con los animales. Nos llamaban para cantar en las fiestas de las veladas de santos y familiares” recordó Pablo.

“La melodías las sacábamos escuchando temas por la radio. Las Voces de la Quebrada (después Los de Malargüe) iban a nuestra casa y se quedaban a compartir alguna comida, tocaban la guitarra y nosotros los observábamos e íbamos sacando temas. Pero, la mayoría, los sacábamos escuchando la radio, como podíamos anotábamos las letras” puntualizó Rodolfo.

Su hermano Pablo vuelve a intervenir para decir “el papá era un cantor muy buscado, en esos años. Por parte de la mamá, también tenía familiares cantores, de hecho la Agrupación por Siempre, de Punta del Agua, son parientes nuestros”.

publ 2

La complicación la tenían porque no había guitarras para todos, era una para compartir entre cinco hermanos que les gustaba hacer sonar sus cuerdas. Con el transcurrir del tiempo fueron sumando más, comprando de a una por vez, todas con cuerdas muy simples que no entregaban los sonidos que sus ejecutantes buscaban. Sin embargo, ello no fue obstáculo para que siguieran practicando cómo ejecutar música cuyana.

Pasaron los años y así llegó el día 14 de enero de 1989 cuando cinco de los hermanos varones, salvo Hugo, subieron al escenario mayor de la Fiesta nacional del chivo como invitados. Al bajar dialogaron acerca de darle continuidad al conjunto. Rodolfo y Pablo dieron vida, así, tres días después, a Las Voces del Salitral.

“Recuerdo que en la organización de esa fiesta estaban Carlos Tapia, Juan Carlos Tillería, Tito Cara. Nos fue muy bien y eso nos entusiasmó para seguir. En el camino fueron apareciendo amigos que nos apoyaron como Juan Carlos Cuello, Rafael Ranaldi, Faustino Carrasco, Carlos Mena y tantos otros que nos alentaron a continuar. Carlos Mena era muy de analizar las cosas, él nos hizo crecer como grupo porque nos produjo muchos contactos como representante, corrigió cosas como la vestimenta, el uso del atril, cantar de forma más prolija, pausada” indicó Pablo.

publ 3

Rodolfo recordó que al comenzar a transitar el camino del canto fue de gran valor LV 19 Radio Malargüe.

“En ese tiempo, antes de salir al aire, a los cantores se nos tomaba una prueba. A nosotros  nos aprobaron y pudimos cantar. Así surgió la posibilidad que nos llamaran para estar en peñas, actuamos en Radio Nacional de Mendoza, LV 8 Radio Libertador. Fue un sueño haber llegado a estar en el programa Por los senderos de la Patria, que escuchábamos por radio y en otro programa que conducía don Andrés Areco por radio Libertador” comentó el músico.

Junto a Pablo y Rodolfo han formado parte del conjunto Ramón Maturana, Carlos Trejo, Sergio Corales, Claudio Moyano, Osvaldo Pardo, Andrés Villar, Fabián Arroyo y Óscar Carrasco.

publ 4

Fabián interviene para indicar que desde 2002 está junto a los hermanos Arena, cuando solo tenía 19 años. Para ingresar tuvo que pasar por un periodo de prueba.

“Mi experiencia con los muchachos ha sido muy buena, viajes, actuaciones…Además de compañero de canto hemos sabido conformar una familia. Siempre digo que soy Arroyo pero me han criado los Arena (risas)” expresó Fabián.

Él es “la computadora” del grupo, por eso informó que a lo largo de estos 35 años han grabado 15 discos de folklore y uno de música cristiana. 170 canciones folklóricas grabadas, 10 temas cristianos, a los que se suman participaciones en discos de otros colegas. Tienen un promedio de 40 actuaciones por año, lo que representan más de 1.200 a los largo de la carrera, ello sin contar fiestas familiares.

La Fiesta nacional de la vendimia, de la tonada, Cosquín, Festival internacional del poncho, Fiesta de las provincias en Santa Cruz y en la mayoría de las provincias argentinas como así también en Chile han tenido a Las Voces del Salitral como uno de los principales atractivos artísticos

FERRARA

No viven del canto exclusivamente, Pablo y Rodolfo son agentes municipales, Fabián lo hace en una empresa de transporte público de pasajeros y Óscar en un yacimiento petrolero. Eso hace que los tiempos para los ensayos se compliquen. Todos destacaron el apoyo de sus respectivas familias para subir a los escenarios y que las cosas “sean tomadas en serio”.

A los largo de tantos años las anécdotas que tienen son innumerables. Como esa vez que llegaron en colectivo a la terminal de Catamarca con sus valijas y guitarras al hombro, solicitaron un taxi, le dieron la dirección al conductor y éste comenzó a realizar un largo recorrido hasta que los dejó en el hotel donde iban a hospedarse. Pagaron una pequeña fortuna. Al día siguiente salieron a caminar y observaron que el hospedaje estaba a tan solo dos cuadras de la terminal. Otra les pasó cuando fueron a Cosquín y un amigo se ofreció a ser de camarógrafo. El hombre filmó todo el espectáculo, al ir a observaron notaron que no le había retirado la tapa del lente, por lo tanto estaba el audio pero no la imagen y se quedaron sin registro fílmico de ese hito de la trayectoria musical. El recordar esos momentos fue un momento de risas y picardía en la entrevista.

Sobre el final, todos coincidieron en agradecerle la gente que los ha acompañado a lo largo de los años y, especialmente, a sus respectivas familias “por el aguante”. Dicen no ser mejores que nadie, solo más resistentes que otros para seguir transitando las sendas del canto.

“Ojalá que podamos seguir cumpliendo nuestros sueño, el de entregarle canciones para que la gente recree su espíritu” cerró Pablo, mientras sus compañeros empezaban a tañir sus guitarras para proseguir con el ensayo.

Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/CxrWUOpPvfZBMIZF47q6EH

WhatsApp Image 2024 01 19 at 15.02.18
Encontrá estas promos en YPF LA CORDILLERA, Av. San Martín y Cuarta División, Malargüe.
spot_img