Un grupo de afiliados a la Obra Social de Empleados Públicos (OSEP) de Malargüe volvió a manifestar su preocupación por las dificultades que presenta la implementación del sistema digital para autorizar prácticas médicas, gestionar recetas y acceder a medicación, según relataron durante un encuentro informal realizado esta semana.
Unas ocho mujeres, que se reunieron de forma espontánea en la delegación local de OSEP, señalaron que el nuevo mecanismo exige que los pedidos médicos sean cargados en la aplicación «Alma», pero no todos los profesionales están adaptados a este sistema. «Algunos médicos no saben cómo hacer el pedido digital, otros no tienen el software necesario, y esto complica al afiliado que necesita autorizar un análisis o una práctica», explicó una de las participantes.
Desde la delegación local, afirmaron que ya el año pasado se había invitado a los médicos a digitalizar sus pedidos, pero la adhesión no fue completa. Esta situación genera trabas para quienes concurren a profesionales prestadores fuera de la delegación y luego deben cargar los pedidos de forma digital para ser atendidos.

Además, se denunció que Malargüe sería la única delegación en Mendoza que no cuenta con personal que cargue los pedidos digitalmente, lo cual obliga a los pacientes a hacerlo ellos mismos a través de la aplicación. Sin embargo, muchas personas adultas mayores o sin acceso a internet rápido encuentran enormes dificultades en el proceso.
Otra queja recurrente es la demora en la entrega de recetas para medicamentos crónicos. “Si tenés una caja de 30 pastillas, tenés que pedir la receta con 15 o 20 días de anticipación para que te llegue por correo electrónico a tiempo”, relataron. En este punto también surgieron dudas sobre cómo cargar correctamente el nombre del medicamento, especialmente aquellos que tienen múltiples principios activos.

En cuanto al acceso a medicamentos a través de bonos especiales —como los destinados a personas con diabetes—, los usuarios explicaron que la aplicación digital no contempla la entrega de estos beneficios, lo cual implica que deben gestionarse de forma presencial, duplicando esfuerzos.
También se mencionaron problemas con la autorización de cirugías, internaciones y traslados, que ahora deben gestionarse escaneando códigos QR vinculados a formularios digitales. Muchas personas mayores no saben cómo proceder o no cuentan con dispositivos compatibles, por lo que deben depender de familiares para completar el proceso.

“Coincidimos en que los cambios son necesarios si ayudan a agilizar y mejorar la atención, pero no pueden implementarse de golpe y sin una campaña de información previa”, remarcaron las afiliadas. En ese sentido, propusieron que OSEP realice convocatorias organizadas por número de documento, donde se brinde una capacitación práctica sobre cómo utilizar la aplicación y gestionar las distintas prestaciones.
Desde el grupo también aclararon que estas inquietudes no buscan responsabilizar al personal de la delegación local, quienes —según dijeron— “tienen la mejor predisposición para ayudar”, sino generar propuestas para que los cambios tecnológicos no se conviertan en barreras de acceso a la salud.
Finalmente, destacaron la necesidad de que las mejoras digitales vayan acompañadas de una implementación progresiva, explicaciones claras y alternativas accesibles para quienes no manejan herramientas tecnológicas. “La digitalización está bien, siempre y cuando sea realmente práctica y no nos haga dar más vueltas”, concluyeron.
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/EOLgCv3eBtE8l8ypNnja6M
