Un informe elaborado por la Red de Institutos Universitarios Latinoamericanos de Familia (Redifam) y la Universidad Austral alerta sobre la pronunciada baja en la tasa de natalidad en Argentina, posicionándola entre los países con menor fecundidad de América Latina. La publicación advierte sobre un proceso de envejecimiento acelerado en la región y la necesidad urgente de adaptar las políticas públicas a esta nueva realidad demográfica.
Según el estudio, Argentina atraviesa una de las transiciones demográficas más avanzadas del continente, con una tasa de fecundidad de apenas 1,4 hijos por mujer, muy por debajo del umbral de reemplazo generacional (2,1) y del promedio regional. Sólo Paraguay y Bolivia superan ese mínimo, mientras que países como Chile, Colombia, Uruguay, Brasil, México, Perú y Ecuador también se encuentran por debajo del promedio global latinoamericano.
El descenso en los nacimientos comenzó a ser visible a partir de 2015 y se profundizó tras la pandemia. En 2005 se registraban 710.000 nacimientos anuales, cifra que cayó a 490.000 en 2022. Hoy, Argentina y Chile tienen las tasas más bajas de natalidad en la región: 9,9 y 7,7 nacimientos por cada mil habitantes, respectivamente.

Un país que ya no es joven
Con una edad mediana que ronda los 33 años y una esperanza de vida de 78 años, los indicadores reflejan que Argentina ya no es un país joven. Esto implica desafíos inmediatos para el sistema de salud, la seguridad social, el empleo y, especialmente, los cuidados de personas mayores.
«Debemos repensar nuestros sistemas de salud, laboral, previsión social y cuidado familiar para sostener una población cada vez más longeva», señaló Lorena Bolzon, presidenta de Redifam y decana del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral.
Bolzon identificó tres factores clave en esta transformación: el descenso en la natalidad, el aumento de hogares unipersonales (que ya representan el 24,6% del total en Argentina) y una baja tasa de dependencia —la relación entre la población en edad de trabajar y la que no lo está—.

Desafíos para el futuro: los cuidados
El informe también enfatiza la urgencia de diseñar una estrategia nacional de cuidados. En la actualidad, el 70% del cuidado de personas mayores recae en las familias, y especialmente en las mujeres. Según datos del INDEC, en 2022 las mujeres dedicaron un promedio de 6 horas y 31 minutos diarios a tareas no remuneradas de cuidado, mientras que los hombres destinaron solo 3 horas y 40 minutos.
María Nieves Puglia, directora de Género de la ONG Fundar, remarcó que la respuesta no debe ser alarmista sino estratégica: “Hay que prepararse para la consolidación del envejecimiento poblacional. El envejecimiento es también resultado de buenas noticias: vivimos más años y tenemos más posibilidades de decidir cómo y cuándo tener hijos”.

Las proyecciones indican que para 2040, el 20% de la población argentina será mayor de 60 años. Para entonces, la falta de políticas de cuidado adecuadas podría generar una sobrecarga en los sistemas de salud y previsión social, además de profundizar desigualdades de género.
El informe llama a implementar cuanto antes políticas públicas que promuevan la natalidad, acompañen a quienes desean formar familias, y garanticen una vejez digna para todos los ciudadanos.
Fuente: Informe Redifam – Universidad Austral.
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/EOLgCv3eBtE8l8ypNnja6M
