La Fiesta de la Virgen de Copacabana y la Independencia de Bolivia en Malargüe 2025 reunirá este sábado a vecinos y visitantes para celebrar con música, danza, trajes típicos y fe, reforzando la devoción a la Virgen de Copacabana como símbolo ancestral de identidad y unión.
La Fiesta de la Virgen de Copacabana y la Independencia de Bolivia en Malargüe se celebrará este sábado 16 de agosto con una jornada cargada de música, danza, devoción y trajes tradicionales. Este evento, que combina la fe mariana con el orgullo nacional boliviano, tiene como objetivo mantener vivas las raíces culturales y compartirlas con toda la comunidad malargüina. En esta edición, por primera vez, se contará con la presencia de la comparsa Richiriyacta de Luján de Cuyo, que aportará su característico ritmo y colorido.
La Virgen de Copacabana, también conocida como Nuestra Señora de la Candelaria, es la patrona de Bolivia y fue coronada como “Reina de la Nación” el 1 de agosto de 1925 por decreto del Papa Pío XI. Su devoción se remonta a 1583, cuando el escultor indígena Francisco Tito Yupanqui talló su imagen en madera de maguey, inspirándose en un sueño y en la profunda fe de su pueblo. La imagen se conserva en la Basílica de Copacabana, junto al lago Titicaca, uno de los santuarios marianos más antiguos e importantes de Sudamérica. Para la comunidad boliviana, su figura representa protección, identidad y unidad.
El doctor David Guzmán, uno de los organizadores, explicó que esta celebración comenzó en Malargüe en 2014 gracias a la iniciativa de la agrupación Caporales de Malargüe, formada por hijos de inmigrantes bolivianos. “No podíamos no compartir nuestras raíces con nuestros vecinos. Siempre buscamos traer baile, ritmo y colores, y este año sumamos a los Caporales Richiriyacta para que la fiesta sea aún más especial”, señaló.

Las actividades darán inicio a las 17:00 horas con una misa en la parroquia Nuestra Señora del Rosario. Siguiendo la tradición, al salir la imagen de la Virgen, será recibida por los caporales con danzas y música, en un momento cargado de simbolismo que une la fe y la cultura popular. Posteriormente, a las 18:30 horas, se iniciará la procesión que recorrerá las calles Uriburu, Saturnino Torres y la avenida San Martín, finalizando en el reloj de la ciudad. Se estima que el recorrido dure unos 45 minutos, lo que permitirá que tanto vecinos como comerciantes puedan presenciarlo.
Previo a la misa y a la procesión, la comparsa invitada se presentará en las sendas culturales de la plaza San Martín. Allí, los bailarines estarán disponibles para tomarse fotografías y grabar videos con el público, generando un intercambio cultural directo y enriquecedor. “Queremos que todos puedan vivir la experiencia, no solo como espectadores, sino también como protagonistas de la celebración”, afirmó Guzmán.
La presencia boliviana en Malargüe es significativa, tanto en el comercio como en la actividad agrícola. Comerciantes oriundos de Oruro, Potosí y Sucre forman parte del tejido económico local, mientras que trabajadores rurales bolivianos desempeñan un rol clave en las cosechas de ajo y papa en distintas zonas productivas. Según Guzmán, este evento también busca reconocer y valorar ese aporte al desarrollo del departamento.

Más que una festividad religiosa, la Fiesta de la Virgen de Copacabana y la Independencia de Bolivia en Malargüe es una oportunidad para fortalecer la identidad multicultural de la región. Vecinos y visitantes están invitados a unirse a una celebración que, con su mezcla de devoción, música, danza y tradición, promete llenar de color y alegría las calles del sur mendocino.
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/EOLgCv3eBtE8l8ypNnja6M
