Después de dos décadas de trabajo y esfuerzo, la música de Marito Vázquez Trío finalmente está disponible en plataformas digitales a nivel mundial. El reconocido músico malargüino compartió la emoción de este logro histórico para su carrera y para la cultura local.
“Después de tantos años, hemos logrado subir nuestros dos discos a Spotify, gracias al trabajo incansable del profe Carlitos Olivera, que fue quien se encargó de todo el proceso técnico”, explicó Vázquez.
Los discos que ahora pueden escucharse en línea son Malargüe y su Magia (2005) y Extraño en mi Pago (2011), este último grabado junto al recordado baterista Juan Carlos “Negro Rock”.

El proceso no fue sencillo. Para que la música pudiera ser distribuida digitalmente a través de INAMU (Instituto Nacional de la Música), fue necesario cumplir con una serie de exigencias legales y técnicas: desde el registro de las canciones en SADAIC y la obtención de códigos IRCC otorgados por ADICAPIF, hasta ajustes de edición en las pistas y la elaboración de portadas en alta resolución.
“Nos rebotaban una y otra vez porque siempre faltaba algún detalle: la fotografía, la edición de los temas, o hasta los segundos de silencio después de una canción. Fueron muchas horas de paciencia y trabajo en la computadora hasta que finalmente conseguimos la aprobación”, relató el músico.

Vázquez también recordó con gratitud a las personas e instituciones que colaboraron para que los discos pudieran grabarse en su momento, cuando la producción musical independiente implicaba importantes gastos de viaje, estudio y trámites.
“El primer disco lo grabamos en 2005 gracias a la ayuda de gente querida como Valentín Córdoba, Tito Gutiérrez, Cacho Pérez, Nilda y Rubén Dota, entre otros. Siempre fue un proceso costoso, pero la comunidad nos acompañó”, destacó.

El artista también valoró la participación de músicos locales que fueron parte del proyecto, como Diego Cara, guitarrista del primer disco y en ese entonces alumno suyo.
Consultado sobre el estilo musical que define sus canciones, Vázquez fue claro: “Mi música tiene mucho que ver con la defensa de los niños en primer lugar, de los campesinos en segundo lugar y de la lucha en tercer lugar”. Son canciones de resistencia, de defensa de los que menos podemos, entre los cuales yo me incluyo como ciudadano y como artista que viene remando de abajo. Algunas letras son muy contestatarias, otras un poco menos, pero todas parten de esos pilares: cantarles a los niños, a los campesinos. Incluso cuando tocábamos rock al principio, también teníamos letras contestatarias, de esas que todavía hoy me siguen pidiendo”.
Aunque su raíz está en el folclore, Vázquez aclara que no se limita estrictamente a las formas tradicionales: “Si bien hay un par de cuecas y gatos grabados, el resto son canciones que tienen más que ver con ese mensaje social y humano del que hablo. Es un folclore propio, con identidad y compromiso”.
El presente de Mario Vázquez
Sobre su actualidad artística, el músico reconoció que se encuentra en una etapa de menor visibilidad en los escenarios locales:
“Ahora estoy medio olvidado, porque desde hace dos Festivales del Chivo que no me llaman. Primero fue porque dijeron que no había plata, y después, cuando volvieron a convocar, ya no me tuvieron en cuenta porque no había estado en la primera. Así que hace exactamente dos festivales que no participo”, relató con cierta nostalgia.
A pesar de ello, Vázquez agradeció profundamente a las instituciones que siguen dándole espacio: “Quiero dar las gracias a la gente del Planetario Malargüe y al Parque de Huellas, especialmente a la secretaria de Desarrollo Humano Graciela Violaz y sus colaboradores a tantos otros que siempre me han acompañado”.
Con emoción, Vázquez concluyó: “Este es un logro importantísimo, no solo personal, sino colectivo. Fue un trabajo de muchos años y hoy podemos decir que la música malargüina está disponible para todo el mundo. Eso es un orgullo enorme”.
Los dos discos de Marito Vázquez Trío ya pueden escucharse en Spotify y otras plataformas digitales gracias al trabajo conjunto y la perseverancia de músicos locales comprometidos con mantener viva la identidad cultural de Malargüe.
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/EOLgCv3eBtE8l8ypNnja6M
