
Del 3 de septiembre al 20 de noviembre, Malargüe será sede de una capacitación en geología planetaria, orientada a estudiantes, docentes y público en general interesado en el conocimiento del espacio y la ciencia. Las actividades incluyen charlas, talleres y capacitaciones sobre la formación y evolución de planetas, satélites y otros cuerpos celestes.

El ciclo se desarrollará en el Campus Educativo Municipal II, ubicado en la esquina de Rosario Vera Peñaloza y Fray Luis Beltrán, a partir de las 18 horas. La propuesta busca acercar la ciencia a la comunidad local y fomentar la divulgación del conocimiento en torno a la exploración espacial.
La iniciativa es organizada por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Cuyo, en conjunto con la Municipalidad de Malargüe y el Planetario Malargüe, instituciones que en reiteradas ocasiones han impulsado programas educativos vinculados a la astronomía y la geología.
La geología planetaria es una rama de la ciencia que estudia la composición, estructura y procesos geológicos de planetas, lunas y asteroides. Su desarrollo es fundamental para comprender no solo la historia de la Tierra, sino también la posibilidad de vida en otros mundos y el aprovechamiento de recursos fuera de nuestro planeta.

El programa contempla encuentros destinados a explicar el origen de los cuerpos celestes, la dinámica de la superficie lunar, los volcanes en Marte, el hielo en las lunas de Júpiter y Saturno, así como los procesos que dan forma al Sistema Solar. De esta manera, los participantes tendrán la oportunidad de acceder a contenidos científicos actualizados con un enfoque didáctico.
En Malargüe, el Planetario se ha convertido en un polo de referencia para la divulgación de la astronomía y las ciencias espaciales. Esta capacitación complementa otras actividades impulsadas por la comunidad educativa local, que busca posicionar al departamento como un centro de interés para la ciencia y la tecnología.

Además, sumarse a este taller brinda múltiples beneficios:
- Educativo y formativo: Permite a estudiantes, docentes y aficionados acceder a conocimientos científicos actualizados e incluso despertar vocaciones en carreras vinculadas a la geología, astronomía y ciencias del espacio.
- Aplicaciones en investigación: Ayuda a comprender la historia de la Tierra mediante la comparación con otros planetas, aportando pistas sobre fenómenos como el cambio climático y la actividad geológica.
- Impacto tecnológico y económico: El estudio de minerales y recursos en la Luna o asteroides está vinculado a futuros proyectos de exploración espacial, lo que impulsa desarrollos tecnológicos aplicables a la vida cotidiana.
- Divulgación y turismo científico: Refuerza a Malargüe como polo astronómico y científico, atrayendo visitantes y promoviendo la cultura del conocimiento.
- Formación ciudadana: Amplía la mirada sobre nuestro lugar en el universo, fomenta el pensamiento crítico y permite entender fenómenos naturales con mayor claridad.

Con estas propuestas, Malargüe refuerza su identidad como “Capital Astronómica” de Mendoza, ofreciendo a jóvenes y adultos la oportunidad de acercarse a los últimos avances de la investigación planetaria.

Fuente: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Planetario Malargüe..


.








