
El EPRE oficializó incrementos en la energía eléctrica que impactan en usuarios de EDEMSA, Edeste y la Cooperativa de Godoy Cruz. La medida rige desde septiembre y responde a disposiciones nacionales.

El Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE) de Mendoza oficializó la actualización de las tarifas de energía eléctrica que regirán durante septiembre y octubre de 2025. La resolución fue publicada en el Boletín Oficial y alcanza a los usuarios de EDEMSA, Edeste y la Cooperativa Eléctrica de Godoy Cruz.
La medida se enmarca en la Resolución 359/2025 de la Secretaría de Energía de la Nación, que fijó nuevos precios de referencia de la potencia (POTREF), del precio estabilizado de la energía (PEE) y de los valores del transporte eléctrico en alta tensión y la distribución troncal. Estos cambios tienen como objetivo actualizar los costos del sistema eléctrico nacional y trasladarlos gradualmente a los usuarios.

De acuerdo con el nuevo cuadro tarifario aprobado por el EPRE, los valores del POTREF con subsidio estatal serán los siguientes: para el Nivel 2 (menores ingresos) $2.709 en septiembre y $2.763 en octubre por kW; para el Nivel 3 (ingresos medios) $3.489 en septiembre y $3.541 en octubre por kW; mientras que el Nivel 1 (altos ingresos) y los usuarios sin subsidio pagarán $6.516 por kW en ambos meses.
Cabe destacar que se mantienen los topes de consumo subsidiado establecidos en 2024, lo que implica que los hogares de menores ingresos continuarán accediendo a un beneficio en la tarifa. Además, el EPRE informó que las entidades de bien público y los clubes de barrio seguirán abonando la tarifa correspondiente a Nivel 2 para todo su consumo eléctrico.

En Mendoza, estas actualizaciones repercuten de manera directa en la economía de los hogares y comercios. Según datos del EPRE, más del 60% de los usuarios residenciales pertenece a los niveles 2 y 3, lo que significa que aún mantienen un grado de subsidio, aunque los incrementos impactarán en el bolsillo.
A nivel local, Malargüe no es ajeno a esta situación. Las familias, que ya afrontan gastos elevados en calefacción durante los meses de frío, suman ahora la suba en el costo de la electricidad, lo que puede tensionar aún más los presupuestos domésticos. En el sector comercial, especialmente en pequeños negocios, los ajustes también representan un desafío para sostener la rentabilidad.

Con estas actualizaciones, el Gobierno nacional y provincial buscan equilibrar los costos del sistema eléctrico y reducir el peso de los subsidios en las cuentas públicas. Sin embargo, el debate sobre cómo amortiguar el impacto en los sectores más vulnerables continúa siendo una prioridad en la agenda energética.
Fuente: EPRE – Secretaría de Energía de la Nación


.