miércoles, octubre 8, 2025
InicioNOTICIASEL AZUFRE COMENZÓ A PROBAR SUS PISTAS (NOTA CON VIDEO)

EL AZUFRE COMENZÓ A PROBAR SUS PISTAS (NOTA CON VIDEO)

Para evaluar la calidad de los trazados ya existentes se realizó un profundo testeo bajo normas FIS (Federación Internacional de Ski) hecho por competidores de nivel internacional.

Mientras el país y el mundo se debaten dentro de la pandemia de coronavirus, parece imparable la concreción del complejo de esquí El Azufre, que se construye en nuestro departamento y está llamado a ser el más grande de Sudamérica. Para evaluar la calidad de los trazados ya existentes se realizó un profundo testeo bajo normas FIS ((Federación Internacional de Ski) hecho por competidores de nivel internacional.

Malargüe, que se posiciona desde hace un par de décadas en el selecto mapa del esquí a nivel internacional por las bondades de su nieve gracias al centro invernal de Las Leñas, ahora tiene en pleno desarrollo al complejo ubicado sobre la Ruta Provincial 226, que ingresa a Chile por el llamado Paso Vergara. Se encuentra a 2.400 metros sobre el nivel del mar, y asegura nieve durante cinco meses al año y de la máxima calidad, la que fue evaluada durante 10 años.

Con la premisa de evaluar resultados en pleno avance, y mejorar o corregir, si es necesario, respetando los protocolos sanitarios que se exigen en cuarentena, en uno de los primeros trazados del centro se realizó bajo normas de la Federación Internacional de Ski -FIS- una serie de pruebas con competidores federados de la categoría U21.

Los cuatro atletas convocados pudieron dar un primer “aprobado” al estadio de competición luego de varias rondas de entrenamiento en condiciones de nieve óptimas.

Publicidad Omega

El complejo de esquí es propiedad de un grupo de inversores argentinos que buscaron durante mucho tiempo el lugar ideal para levantar el sitio de excelencia, que una vez finalizado tendrá un total de 240 kilómetros de pistas, el doble, por ejemplo, que el complejo Cerro Catedral de Bariloche.

Otra de las características será que se alimentará con energía 100% renovable, siendo el primer de este tipo en el continente. Tendrá un costo aproximado de 200 millones de dólares, y dará empleo a unas 1.000 personas.

Se accede a este enclave cordillerano, que está cerca del complejo de volcanes Planchón- Peteroa y Azufre, por la mencionada ruta 226, y son 87 kilómetros, actualmente de tierra, pero que serán asfaltados. La ruta 226 se desprende la carretera nacional 145 que va a Chile por el Paso del Pehuenche, a la altura de la localidad de las Las Loicas y va costeando el río Grande.

PUBLI IGA

La primera etapa del pueblo de montaña se inaugurará en 2021

El complejo plantea 40 pistas de esquí de distinta complejidad, tres mil camas para alojamiento, restaurantes y diversas propuestas -con nivel de cinco estrellas- para todas las estaciones del año.

Los mendocinos Alejandro Spinello, José Beccar Varela y Daniel Nofal, lideran el emprendimiento. “El campamento en el que estamos trabajando es a escala más pequeña de lo que será el centro de esquí final. Ya comprobamos que funciona con energía renovable. Ha estado en funcionamiento durante todo el invierno y no se ha cortado nunca. Todo es autosuficiente, desde la generación de energía hasta la provisión de comida”, explicó Spinello.

En ese sentido, el empresario agregó que el uso de energía renovable hace no sólo que el megaproyecto sea más eficiente y robusto -por no depender de, por ejemplo, suministro o acopio de combustibles, si no que también cuida el medioambiente porque no se utiliza sustancias tóxicas ni contaminantes. “Esto se tiene que tener en cuenta al momento de planificar algo a futuro porque el planeta ya no da más”, acotó.

PUBLI 5 AGOSTO 2020

Una de las misiones centrales que tienen los tres socios es, justamente, la preservación del ambiente. “Todos los sistemas están colapsados en el mundo; los océanos, los glaciares, los cordones montañosos. Este año fue el récord de derretimiento en Groenlandia, llegando a un punto de no retorno. No hay un ecosistema hoy que no esté bajo estrés por el avance del desarrollo del ser humano. Lo que sirvió hasta acá, ya no sirve más. Hay que cambiar la forma”, se explayó Spinello.

Como contrapartida e inesperada pero felizmente, este año en Mendoza nevó como hacía mucho tiempo no sucedía y eso también ha sido una buena noticia para el futuro complejo turístico.

“Fue un año particular porque nevó muchísimo en junio: hemos tenido durante 60 días cuatro metros de nieve en la base, cuando años anteriores era la mitad. Eso también nos ha servido para prever mejoras que han sido superiores, incluso, a las que habíamos desarrollado inicialmente. En este tiempo de pandemia hicimos un pulido fino en todo: mayor confort para los huéspedes mientras caminan por el centro de esquí, optimización del uso del combustible. Aprovechamos a full para mejorar aún más todos los aspectos logísticos y energéticos”, remarcó el mendocino.

PUBLI 6 AGOSTO 2020

Las actividades de verano en el complejo más grande del sur

Los expertos en la materia hablan de que el Azufre, una vez terminado, podría convertirse en el complejo de esquí más trascendente del hemisferio sur del mundo. Esto es porque reúne dos características fundamentales: su extensión (unos 240 kilómetros de pistas, el doble que el Cerro Catedral de Bariloche) y una temporada de esquí de cinco meses (de las más largas del continente).

“La idea es poder desarrollar distintas opciones para los millones de amantes del esquí que hay en el mundo. Dentro del universo de esos turistas hay muchísimos gustos y tipos de esquiadores: los que quieren experiencias súper extremas, los que quieren buenas pendientes, los que viajan en familia, los principiantes que se quieren divertir y relajar. Acá encuentran todo. Es remoto, lejos, sí, pero hay nieve y es lo que quiere el esquiador, aunque llegue a Malargüe y tenga que hacer una hora más de auto”, destacó Spinello.

Además, el empresario aseguró que el verano también se puede disfrutar en el Azufre pero para ello lo fundamental que es el invierno funcione. 

“Que nos vaya bien en la temporada de nieve es lo que nos dará la posibilidad de tener infraestructura 5 estrellas para explotar también el verano. Se podrá hacer trekking, mountain bike, pesca, andar en 4×4, en moto, de todo para todos los gustos”, finalizó.

Fuentes: Ecocuyo.com/diario Los Andes.

PUBLI 7 AGOSTO 2020
3366629b 8fdd 4b17 98c4 f6dbde5ae596
RELACIONADAS
Publicidad

Jornadas “Mundos Posibles” abordarán las infancias y adolescencias como espacios de transformación

0
El 30 y 31 de octubre de 2025 se realizarán en el Centro de Convenciones Thesaurus las jornadas “Mundos Posibles: Infancias y Adolescencias como...

Daniela Romero revalidó su liderazgo en Malargüe en las elecciones del SUTE 2025

0
Las elecciones del Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación se realizaron el 7 de octubre y arrojaron un resultado contundente: el Frente por...

Nueva conexión directa Mendoza–Río de Janeiro: dos vuelos por semana

0
La conexión aérea operará a partir del 5 de enero de 2026 con dos frecuencias semanales, impulsando el turismo brasileño hacia la provincia. La provincia...

Guías de Malargüe reclaman respaldo y prioridad laboral.

0
Representantes de la Asociación de Guías de Turismo de Malargüe dialogaron con Iván Funes, director de Áreas Protegidas de Mendoza, sobre las condiciones laborales,...

Conductor ebrio chocó un auto estacionado y quedó internado en observación.

0
Un siniestro vial ocurrido ayer en horas de la tarde dejó a un conductor lesionado, luego de colisionar contra un vehículo estacionado. El test...