
Reclaman destinar USD 15 millones del Fondo de Resarcimiento de la Promoción Industrial vinculados al proyecto Portezuelo del Viento para avanzar con los estudios geológicos y el proyecto ejecutivo del Paso Las Leñas, con el objetivo de lograr un cruce binacional operativo durante todo el año.

Uno de los reclamos más persistentes del sur provincial es la concreción del Paso Las Leñas, un cruce de baja altura proyectado entre Argentina y Chile. Para ello, desde la Cámara de Comercio de San Rafael se ha sugerido utilizar una porción de los fondos destinados originalmente al proyecto Portezuelo para finalizar los estudios preliminares que aún faltan.
La propuesta contempla USD 15 millones para completar estudios geológicos y el proyecto ejecutivo del túnel. Este aporte permitiría alentar inversiones, incluso extranjeras, para la ejecución de la obra, según declaraciones del titular de la Cámara de Comercio.

Cabe recordar que en 2021 Chile financió estudios iniciales de factibilidad geológica, y que es imprescindible continuar ese proceso técnico para poder avanzar hacia etapas concretas de construcción. Al mismo tiempo, se apunta a convocar al Comité de Integración binacional a comienzos de 2026, como parte del esquema institucional que debe respaldar el paso.

Históricamente, la normativa de Promoción Industrial afectó de forma adversa al sur mendocino, pues favoreció otras zonas de la provincia y concentró el desarrollo en el Gran Mendoza. Como consecuencia, aquel territorio perdió peso económico: pasó de representar cerca del 45 % del producto provincial a cerca del 20 %.
Se entiende que Las Leñas puede convertirse en una oportunidad de crecimiento regional. Estudios proyectan que el cruce duplicaría la población de San Rafael y aliviaría la saturación del Paso Cristo Redentor. Además, la existencia conjunta de los pasos Pehuenche y Las Leñas permitiría diversificar rutas comerciales hacia puertos chilenos y conectar productores de Argentina, Uruguay y Brasil con mercados asiáticos.
Para la región, este proyecto podría detonar nuevas inversiones viales, abrir mercados para el comercio local y fortalecer el tejido productivo del sur. Sin embargo, aún resta negociar los recursos y asegurar el acompañamiento institucional para que este sueño de infraestructura pueda concretarse.
Fuente: Diario San Rafael



