
Alumnos del nivel secundario participaron de una charla taller sobre derecho constitucional y boleta única, organizada por la Universidad de Mendoza y la Dirección General de Escuelas. La propuesta promovió la reflexión sobre el voto, la democracia y la participación responsable.

Esta semana, la Escuela Aborigen Americano de Malargüe fue escenario de una jornada educativa dedicada a la reflexión sobre el derecho constitucional y la boleta única. La actividad, impulsada por la Universidad de Mendoza junto a la Dirección General de Escuelas, tuvo como propósito fortalecer la formación ciudadana de los jóvenes y acercarlos a los principios que sustentan el sistema democrático argentino.
Durante el encuentro, el doctor y docente universitario de la Universidad de Mendoza Jonathan Espuri, de la cátedra de derecho constitucional y derechos humanos, propuso un recorrido por los fundamentos de la Constitución Nacional, la división de poderes y los derechos políticos. A través de un lenguaje claro y ejemplos concretos, explicó cómo las instituciones se organizan para garantizar la participación ciudadana y la igualdad ante la ley.
Espuri subrayó que el conocimiento de la Constitución no debe quedar reducido a los manuales escolares, sino incorporarse como parte de la vida cotidiana. “El derecho constitucional no es algo lejano: está presente en cada decisión pública, en cada elección, en cada ejercicio de un derecho. Comprenderlo es entender cómo funciona la democracia que habitamos”, señaló.

El docente también destacó la importancia del voto informado como expresión del compromiso con la sociedad. Invitó a los estudiantes a reflexionar sobre la responsabilidad que implica participar en un proceso electoral y sobre el valor que tiene cada sufragio en la construcción colectiva del país. “Cada voto representa una voz y una decisión que ayuda a definir el rumbo de la comunidad”, expresó.
Uno de los ejes centrales de la jornada fue la boleta única, herramienta electoral implementada en Mendoza desde 2022. Espuri explicó con detalle su diseño, las categorías que la integran y los pasos que deben seguirse para completarla correctamente. A través de una demostración práctica, los alumnos pudieron conocer el procedimiento de votación y las medidas de control que aseguran la transparencia.


“Esta modalidad simplifica el proceso y reduce los errores”, comentó el disertante, destacando que el objetivo principal de la boleta única es “garantizar igualdad de condiciones para todos los partidos y dar mayor claridad al votante”. Los estudiantes participaron activamente en este segmento, realizando consultas sobre los pasos del sufragio y el rol de las autoridades de mesa.
Por parte de la Dirección General de Escuelas, Fabiana Glatigny, referente del programa educativo que articuló la actividad, aportó una mirada complementaria centrada en la educación cívica. Explicó que “acercar a los jóvenes al conocimiento del sistema electoral y de las instituciones es parte del compromiso de la escuela con la formación integral”.

En una entrevista posterior, Fabiana profundizó sobre el impacto pedagógico de la propuesta. “Muchos de estos chicos están próximos a votar por primera vez. La idea es que comprendan que el voto no es un trámite, sino una oportunidad para expresar sus convicciones con libertad y responsabilidad”, afirmó. Además, valoró la participación de los docentes, quienes acompañaron la charla como una extensión del trabajo en el aula sobre ciudadanía y derechos.
La referente también señaló que la educación cívica debe ser entendida como un espacio transversal, capaz de conectar los saberes escolares con las experiencias cotidianas. “Cuando los estudiantes comprenden que la Constitución y las leyes tienen relación directa con su vida, se genera un aprendizaje real. Entienden que los derechos no se heredan, se ejercen”, sostuvo.

Hacia el cierre, Espuri retomó los principios básicos de la Constitución Nacional, recordando que la democracia se construye día a día a partir de la participación de todos los ciudadanos. “Conocer la ley es el primer paso para respetarla y defenderla. Una sociedad informada es una sociedad más libre”, concluyó.
La jornada en la Escuela Aborigen Americano se desarrolló en un clima de interés y diálogo. Los estudiantes demostraron curiosidad y compromiso, vinculando los contenidos abordados con su realidad social. A través del intercambio con los expositores, comprendieron que la educación cívica no solo transmite conocimientos, sino que promueve valores esenciales como la libertad, la igualdad y la responsabilidad.
La actividad dejó en claro que la escuela sigue siendo un espacio privilegiado para formar ciudadanos críticos y conscientes de su papel en la vida democrática. La reflexión compartida y el aprendizaje activo convirtieron a esta experiencia en un valioso ejercicio de educación ciudadana.






Fuente: Universidad de Mendoza y Dirección General de Escuelas (DGE).










