
En el marco del Día Mundial del ACV, el neurólogo del Hospital Malargüe, Dr. Nicolás Rodríguez, destacó la importancia de la detección temprana y la disponibilidad de tratamientos que pueden revertir los síntomas si se actúa a tiempo.

El neurólogo del Hospital Malargüe, Dr. Nicolás Rodríguez, destacó la relevancia de concientizar sobre el accidente cerebrovascular (ACV), en el marco del Día Mundial del ACV que se conmemora cada 29 de octubre. “Es una patología muy prevalente y una de las principales causas de discapacidad en personas mayores de 40 años”, explicó el especialista.
Rodríguez señaló que el ACV representa la primera causa de discapacidad no traumática y una de las principales causas de muerte en adultos. En los últimos años, la edad de aparición ha disminuido, y cada vez más personas jóvenes son diagnosticadas con este cuadro.
“El ACV es una interrupción del flujo sanguíneo en el cerebro que genera la muerte de neuronas. En una hora sin tratamiento, se pierden alrededor de 120 mil millones de neuronas, lo que equivale a un envejecimiento cerebral de 30 años”, explicó el médico, utilizando una comparación gráfica para dimensionar el daño neurológico.

El especialista recordó que el Hospital Malargüe cuenta con la medicación necesaria para tratar un ACV, un avance fundamental que permite revertir los síntomas si se administra dentro de las primeras cuatro horas y media desde el inicio de los síntomas. “Tenemos personal capacitado, médicos y enfermeros formados en protocolos de atención del ACV, y trabajamos además con el apoyo de telemedicina con un neurólogo disponible en Mendoza las 24 horas”, agregó Rodríguez.
Entre los principales factores de riesgo, el neurólogo mencionó la hipertensión, la obesidad y el tabaquismo, además de la diabetes y el sedentarismo. También advirtió sobre el impacto del estrés, el consumo de sustancias y la vida laboral sedentaria, factores que se han incrementado tras la pandemia.
Rodríguez recomendó prestar atención a los síntomas de alerta: dificultad para hablar o entender, caída de la comisura labial, debilidad en brazos o piernas, o pérdida del equilibrio. Ante cualquiera de estos signos, es fundamental acudir de inmediato a la guardia o comunicarse con el servicio de emergencias. “Mientras antes consulten, menos neuronas se pierden”, enfatizó.

Para la prevención, el especialista sugirió incorporar actividad física regular, como caminar al menos 10.000 pasos diarios o realizar 40 minutos de ejercicio cuatro veces por semana. Además, recomendó mantener una dieta equilibrada, controlar la presión arterial y evitar el consumo de tabaco y alcohol.
El Día Mundial del ACV busca promover hábitos saludables y reforzar la importancia de la detección temprana. “Tenemos las herramientas y la medicación disponibles. Lo más importante es que la población reconozca los síntomas y actúe rápido”, concluyó el Dr. Rodríguez.











