
El Área Sanitaria Malargüe inició una nueva campaña de prevención de hidatidosis. Los agentes sanitarios recorrerán barrios de la ciudad entregando antiparasitarios, folletos informativos y realizando un censo canino.

El equipo de Agentes Sanitarios del Área Sanitaria Malargüe inició una nueva campaña de prevención de hidatidosis, una enfermedad zoonótica endémica en la región. Las acciones comenzaron en el barrio Nueva Esperanza, donde los agentes, debidamente identificados con chaquetas azules y credenciales oficiales, realizan la entrega del antiparasitario Praziquantel, material informativo y relevamiento de datos casa por casa.
El jefe de Agentes Sanitarios, licenciado Cristóbal Villar, explicó que la iniciativa surge tras el aumento de casos detectados en barrios urbanos durante el último año. “Vamos a retomar con más fuerza esta actividad, recorriendo los sectores con mayor índice de riesgo. Empezamos por Nueva Esperanza y continuaremos por el barrio Martín Güemes, que son las áreas más críticas”, señaló.

Durante el operativo, los agentes llevarán un código QR en sus credenciales, que permitirá registrar digitalmente el relevamiento y la entrega del medicamento. Además, se realizará un censo de canes con el objetivo de mantener actualizado el control sobre los animales que podrían ser portadores del parásito.
La hidatidosis es una enfermedad parasitaria que afecta tanto a animales como a personas. El perro actúa como hospedador definitivo del parásito Echinococcus granulosus, eliminando huevos microscópicos a través de sus heces. Estos pueden contaminar el suelo, el agua y los alimentos, generando infecciones en humanos por contacto directo o indirecto con los animales infectados.

Villar destacó que Malargüe presenta condiciones ambientales propicias para la persistencia de esta zoonosis, debido a la convivencia entre perros y ganado. “Recomendamos mantener solo los perros necesarios para cada actividad, desparasitarlos cada 45 días, no alimentarlos con vísceras crudas y extremar el lavado de manos, especialmente en los niños”, advirtió.
La hidatidosis tiene un largo período de incubación y sus síntomas dependen del órgano afectado, por lo que la detección temprana es fundamental.

Actualmente, el Área Sanitaria busca reforzar la concientización urbana, ya que en los últimos años se detectaron casos en personas que no tienen relación directa con la actividad ganadera. “Esto demuestra que el parásito ha llegado al entorno urbano, por eso es clave la colaboración de los vecinos”, afirmó Villar.
La campaña continuará durante las próximas semanas por distintos sectores de la ciudad. Desde el Área Sanitaria se solicita a los vecinos recibir al personal, brindar la información necesaria para la entrega del antiparasitario.










