
El conversatorio busca reflexionar sobre la trashumancia, los cambios climáticos y las tradiciones rurales en la región.

La trashumancia, práctica ancestral de las familias crianceras que trasladan su ganado en busca de mejores pastos según las estaciones del año, será el eje central del conversatorio que se realizará este viernes 14 de noviembre en Malargüe. La actividad es organizada por los estudiantes de segundo y tercer año de la Tecnicatura Superior en Conservación de la Naturaleza del Instituto Universitario de Actividad Física y Deportes “Dr. Jorge E. Coll”.
El encuentro se desarrollará de 16:30 a 20:30 horas en la sede del Partido Justicialista, ubicada entre las calles Manuel Ruibal Este y Emilio Civit. La propuesta está dirigida a la comunidad educativa, productores ganaderos y público interesado en la conservación ambiental y las tradiciones rurales del sur mendocino.

Durante la jornada se compartirán experiencias y saberes en torno a la relación entre la actividad criancera, los ciclos naturales y los impactos del cambio climático. El objetivo es promover un espacio de diálogo que permita fortalecer la identidad local y la valoración de los modos de vida rurales.
Los organizadores destacaron que la trashumancia refleja una profunda conexión con la naturaleza, los ciclos del clima y el territorio, e invitaron a reflexionar sobre cómo acompañar y cuidar estas tradiciones frente a los desafíos ambientales actuales.
El evento contará con instancias de debate y reflexión colectiva, en las que se abordarán estrategias para la sostenibilidad de la actividad ganadera extensiva, la adaptación a los fenómenos climáticos y la importancia del conocimiento tradicional en la gestión del territorio.

Los asistentes recibirán certificados de participación y se recomienda asistir con mate para compartir el encuentro en un ambiente comunitario y de intercambio.
Esta iniciativa se enmarca en las acciones educativas que la Tecnicatura Superior en Conservación de la Naturaleza impulsa para fomentar la educación ambiental y la preservación de los ecosistemas andinos.











