
El Senado aprobó el Presupuesto 2026 con apoyo del oficialismo y parte de la oposición. La diputada Jimena Cogo presentó un análisis con observaciones técnicas y pedidos de inclusión para obras y beneficios en Malargüe.

El gobernador Alfredo Cornejo obtuvo la sanción definitiva del Presupuesto 2026, que fue aprobado con amplio respaldo en el Senado provincial. La pauta económica contempla un gasto total de 6,2 billones de pesos y proyecciones macroeconómicas alineadas a los parámetros previstos por la Nación para el próximo año.
El proyecto estima un crecimiento real del PBI del 5%, una inflación interanual del 10,1% hacia diciembre de 2026 y un tipo de cambio de 1423 pesos por dólar al cierre del período. Según informó el Ejecutivo, la inversión en obra pública representará el 14,5% del gasto total, con énfasis en infraestructura vial, sanitaria, educativa y habitacional. Buena parte de esos recursos provendrá del Fondo de Resarcimiento originalmente destinado a Portezuelo del Viento.
La iniciativa obtuvo 35 votos afirmativos, con el acompañamiento de los bloques radicales, La Unión Mendocina, sectores del Partido Justicialista y el Partido Demócrata. Tres legisladores votaron en contra. Cornejo destacó que la aprobación anticipada del Presupuesto confirma previsibilidad institucional y sostuvo que la provincia cuenta con una hoja de ruta clara para 2026.

El plan financiero incluye la autorización para tomar deuda por 313.000 millones de pesos destinada a proyectos como el Metrotranvía, el Tren de Cercanías y obras de infraestructura escolar. También se aprobó el refinanciamiento de vencimientos previstos para el próximo ejercicio.
Las observaciones desde Malargüe
En el marco del tratamiento legislativo, la diputada provincial Jimena Cogo presentó un informe técnico con observaciones al Presupuesto 2026. En ese documento detalló aspectos a revisar, con especial atención al impacto en Malargüe y zonas de baja densidad poblacional dentro del territorio provincial.
Entre sus observaciones, la legisladora advirtió la falta de precisión en la obra prevista para la Ruta Provincial 186, que figura con un monto reducido y sin detalle de actividades, pese a su rol estratégico en el desarrollo regional. También señaló la ausencia de obras educativas rurales o escuelas albergue para el departamento, fundamentales para favorecer la permanencia escolar en áreas alejadas.

El análisis incluyó además un cuestionamiento a la falta de una obra concreta que compense la reasignación de los fondos de Portezuelo del Viento. Asimismo, pidió clarificar el funcionamiento del Programa de Inversión Municipal, que requiere convenios específicos para el acceso de cada jurisdicción.
Cogo solicitó ajustes en el Fondo Provincial de Compensaciones Tarifarias, con criterios que contemplen la dispersión geográfica y el costo del alumbrado público en rutas provinciales. Propuso además incluir a Malargüe en los beneficios impositivos previstos para parques industriales y asegurar el cumplimiento de la reducción del 50% en tributos provinciales establecida por ley para actividades con sede en el departamento.
El documento incorporó también un planteo para que las empresas petroleras con más del 60% de mano de obra local accedan a reducciones en tasas ambientales, y pidió una simulación detallada de los avalúos inmobiliarios en Malargüe para corregir posibles asimetrías fiscales.
Las observaciones apuntan a que la implementación del Presupuesto contemple las necesidades específicas de los departamentos alejados y contribuya a equilibrar el desarrollo territorial. El análisis será tenido en cuenta en la reglamentación posterior y en los mecanismos administrativos de ejecución.
Fuente: Gobierno de Mendoza – Legislatura de Mendoza – Informe técnico de la diputada provincial Jimena Cogo.

,










