El SUTE (Sindicato unido de trabajadora de la educación) seccional Malargüe convocó a un caravanazo para el próximo martes 29, a las 18:00.
La concentración de vehículos se realizará frente a plaza San Martín, sobre Av. San Martín.
La medida tiene como objetivo expresar el rechazo del gremio al borrador del proyecto de la nueva ley provincial de educación y su tratamiento en pandemia.
El SUTE, a nivel provincial, ha expresado su rechazo al borrador del proyecto, basado en cinco puntos.


“No hay condiciones que garanticen la participación real de la comunidad: Estamos en época de pandemia, con crisis sociosanitaria y sin posibilidad real de debate. Que empiecen por resolver los problemas de los que se desentienden.”
“Significa un retroceso en la educación como derecho: El Sistema Educativo Digital (SED), amplía la desigualdad educativa, ya que no garantiza el acceso a internet ni a los dispositivos necesarios. No contempla dentro del sistema a jardines maternales y CAE. Plantea ‘promover’ la ESI, no garantizarla. No garantiza inclusión real de personas con discapacidad”.
“Significa un retroceso en la calidad educativa: Enfatiza en la evaluación de capacidades y no de aprendizajes. Reduce la educación artística a un entretenimiento. El proyecto de ley carece de perspectiva de género y de un enfoque integral de derechos”.

“Significa un retroceso en materia presupuestaria y en la responsabilidad del Estado en garantizar el derecho a la educación: Mantiene el objetivo del 35% del presupuesto provincial destinado a educación- que nunca se ha cumplido- y no establece plazos para alcanzar la meta. No reconoce la educación como un derecho humano, sino que la reduce a un bien de consumo. Incluye el financiamiento de empresas u organizaciones privadas. Profundiza la municipalización educativa”.
“Vulnera los derechos de los/as trabajadores/as de la educación: Abre la puerta para la modificación del estatuto docente. Incorpora la bimodalidad. Establece implícitamente la creación de un instituto de Calidad Educativa con fines de medición y control a docentes. Incorpora la productividad docente en función de criterios mercantilistas (remuneración atada al desempeño de estudiantes). Restringe la libertad de expresión de los/as trabajadores/as de la educación y estudiantes. Incorpora mordazas ideológicas y ‘ciberpatrullaje’ en redes sociales.”
Desde acá podés leer el borrador del proyecto de Ley de Educación Pública.
