Los docentes de Malargüe nucleados en el SUTE (Sindicato unido de trabajadores de la educación) realizaron una «caravanazo» que partió por Av. San Martín, desde la plaza departamental y a lo largo de todo su recorrido respetando los tiempos de los semáforos para dar paso a los vehículos que transitaban por calles perpendiculares, para expresarse por el no al borrador de la reforma a la ley de educación que ha puesto en discusión el gobierno de Mendoza.
Sin descender de los vehículos para respetar protocolo Covid, se pudo observar en el interior de autos y camionetas a docentes de todos los niveles, la mayoría acompañados también por sus familias convivientes.
Varios manifestantes portaban banderas argentinas y algunos carteles que hacían referencia a la postura pública que ha venido teniendo la agrupación sindical desde que se conociera la intención de discutir el tema.
ATE Malargüe adhirió a la pacífica medida que dio varias vueltas por la principal arteria de la ciudad, en coincidencia con otras manifestaciones que se concretaron en el resto de los departamentos e incluso en la ciudad de Mendoza, donde los docentes se han hecho oír, llegando en este último caso hasta Casa de Gobierno.
«Ayer estuvimos reunidos en plenario provincial por más de 10 horas. No vamos hacer paro ni a restringir tareas de la virtualidad, pero las medidas tienen que ver conque nos hagamos escuchar hasta el punto que el gobernador y el Director General de Escuelas entiendan que quienes aportan a la construcción de una modificación de la Ley son los compañeros que trabajan en la educación» dijo Andrea Castellanos, Delegada del SUTE en Malargüe.


¿Qué pide el SUTE?
Los reclamos del sindicato de los docentes pueden resumirse en cinco puntos:
- No hay condiciones que permitan la participación real de la comunidad. Según el gremio, no hay elementos físicos, materiales y psíquicos para enfrentar este debate.
- Indican que el borrador significa un retroceso en la educación como derecho ya que el sistema educativo digital (SED) amplia la desigualdad educativa porque no garantiza el acceso a Internet ni a los dispositivos necesarios; porque no contempla a los jardines maternales ni a los CAE; porque plantea promover la Educación Sexual Integral y no garantizarla; y porque según el SUTE no garantiza la inclusión real de personas con discapacidad.
- El gremio remarca que sería un retroceso en la calidad educativa, ya que enfatiza la evaluación de capacidades y no de aprendizaje; porque reduce la educación artística a un “entretenimiento”; y porque carece de perspectiva de género y de un enfoque integral de derechos.
- Para el SUTE significa un retroceso en materia presupuestaria y en la responsabilidad del Estado de garantizar el derecho a la educación.
- Explica que vulnera los derechos de los trabajadores de la educación. Entre otros aspectos, señalan al respecto que se incorporan criterios mercantilistas para medir la “productividad” docente, se restringe la libertad de expresión. “Incorpora ‘mordazas’ ideológicas y ciberpatrullaje en redes sociales atacando el derecho a la libertad de expresión”, indican.
En los próximos días se dispondrían nuevas medidas para seguir visibilizando el descontento del personal de la educación.

