miércoles, octubre 8, 2025
InicioNACIONALESReportaje a Martín Tetaz: La economía argentina actual, con vistas al 2021

Reportaje a Martín Tetaz: La economía argentina actual, con vistas al 2021

Por Ana Araujo, estudiante de periodismo Universidad Juan A. Maza

A través de una entrevista realizada vía WhatsApp, el economista, Martín Tetaz, contó cómo ve la situación actual con respecto a la economía y su futuro en nuestro país, aportando su punto de vista.                                                                                                

La situación económica del país es algo que produce incertidumbre en los argentinos desde hace años, qué está pasando hoy y cómo se ve esto a los ojos del economista, Martín Tetaz.

La entrevista se realizó el día sábado 31 de octubre del 2020, a través del WhatsApp, donde el especialista respondió sobre lo más comentado durante la semana y dio su visión de cómo mejorar la economía en Argentina.

ba7f4868 e351 4593 adf4 70c7c60c2d5e

Actualidad económica

En una entrevista realizada en radio “Con Vos”, Martín Guzmán, Ministro de Economía de la Nación, aseguró que no va a devaluar. Tres días después, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, dio apoyo a los dichos de Guzmán. Esto generó preocupación en los argentinos y en los mercados, entonces ¿cómo afectan estos dichos a la economía?

– Nunca, en ningún lugar la gente tomó sus decisiones financieras, en función de lo que le dijeran sus gobiernos, así que no tiene ningún impacto que el gobierno le pida a las personas que ahorren en pesos. Que lo que el gobierno diga que si va a devaluar o no, no tiene prácticamente ningún impacto. De hecho, no hace más que otra cosa que abonar la expectativa de las personas de que esto va a pasar. Es como ese famoso experimento en donde le piden a la gente que “no piensen en el elefante blanco” y lo único que logran es que no paren de pensar en eso.

La gran mayoría de los argentinos prefieren ahorrar en dólares, moneda segura para una economía inestable como la de Argentina, pero se observa que el dólar ha caído en todo el mundo menos en nuestro país, el problema ¿es el dólar o el Estado?

– Es una ilusión que el dólar suba en Argentina. No es que suba el dólar, lo que ocurre es que cae el peso. Lo que pasa es que lo estamos mirando contra el dólar. Este bajó casi un 10% en el mundo, desde mayo hasta ahora, pero el peso cayó mucho más que eso. Para graficarlo mejor, el dólar cayó al primer subsuelo, pero el peso lo mira desde el tercer subsuelo. Por eso parece que el dólar está alto, pero en realidad están los dos bajos, aunque el peso mucho más.

Publicidad Omega

La biomonetariedad en la Argentina es algo que comenzó en 1945, de tasas negativas pagadas a los ahorristas y de procesos de atraso cambiario inducidos para generar la ilusión de salarios reales altos. El tema comenzó a estar en boca de todos, cuando la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner lo incluyó en su carta pero ¿qué es la biomonetariedad? 

– La economía bimonetaria es una consecuencia de tres factores: el primero una inflación persistente, el segundo una tasa de interés sistemáticamente negativa (o sea, nunca te conviene quedarte en pesos ni ahorrar en pesos) y el tercero, el hecho que los gobiernos tratan de mantener artificialmente el dólar para poder ganar elecciones y entonces, cuanta más presión acumulan, más fuertes son las devaluaciones después y por lo tanto la gente usan el dólar como una “cobertura de riesgo”.

De la mano de esto, se puede observar que el salario real no le gana a la inflación y que aumentan a un ritmo menor que los precios, ¿Qué políticas se tendrían que llevar a cabo para reconstruir el salario real de los argentinos?

fe3c8f0a 3a05 455c ab74 0d74be445e0c

– La única posibilidad de estabilizar el salario real, es estabilizar la inflación. No habrá estabilización de salario real hasta que no esté estabilizado el tipo de cambio y después se estabilice la inflación. Después de haber tocado un tipo de cambio real, tan ridículamente alto, como el dólar paralelo aquí en Argentina, es probable que hacia delante, si no hay una hiperinflación, todo sea para mejor, donde se vaya acomodando el salario real, solamente por el hecho que el dólar va a estar un poco más barato en términos “reales”.

En una perspectiva a mediano o largo plazo, no hay nada que pueda hacer el gobierno para que mejore los salarios reales, más que brindar condiciones mínimas de estabilidad para que haya inversión en la Argentina, si los salarios reales dependen de la productividad. Para tener mejor nivel de rendimiento, Argentina o cualquier país del mundo tiene que invertir.

39052b46 af4e 4725 8b7f 852812f6463f

Presupuesto 2021 – economías regionales

El pasado 29 de octubre, el presupuesto para el próximo año obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados de la Nación, en el cual se plantea que el dólar llegará a los $102,40 para diciembre del año próximo, la inflación retrocederá hasta el 29%, el Producto Bruto Interno pasará de una caída de más de 12% para este año a crecer 5,5% y la administración nacional tendrá un déficit de 4,5 por ciento del PBI. El presupuesto, ¿es acorde y viable para la realidad económica del país?

El presupuesto quedó muy desdibujado, es un presupuesto de antes del 15 de septiembre. Desde esa fecha el gobierno endureció el cepo, se dispararon los dólares en paralelo, puso una serie de impuestos nuevos, la famosa “retención del 35% cuentas de ganancias”, con lo cual destruyó al dólar ahorro, y por ejemplo la recaudación de uno de los impuestos más importantes, que iba a ser el “impuesto país”, quedó reducida prácticamente en la nada. Además hay muchas dudas sobre la magnitud de la reactivación de la economía, porque claramente el gobierno acaba de asumir que ya no podrá tener los niveles de déficit que tenía y no los va a poder seguir financiando con emisión y entonces va a tener que aceptar tasas un poco más altas para conseguir financiamientos genuinos en el mercado. Eso va a implicar que la economía con tasas más altas, va a recuperarse más despacio. Entonces, hay mucha incertidumbre para el año que viene y además, es un presupuesto que presenta el gobierno que no contempla el COVID-19.

1c119447 02e2 4b2e ad1e 549691b7c1b2

La provincia de Mendoza viene siendo aislada económicamente mediante la reducción de la coparticipación, e incluso el Gobierno Nacional ha distribuido directamente a los municipios peronistas ¿Cómo impacta este tipo de estrategias en las economías regionales? y ¿Cómo se reactivarán las economías regionales luego de esta cuarentena?

Primero las economías regionales dependen de la incertidumbre de precios en los productos, segundo del acceso a las divisas para comprar insumo con relativa normalidad, tercero del nivel que tenga el tipo de cambio que es importante, cuarto del acceso al crédito y en quinto lugar de una estrategia promocional concreta que pueda implementar, pero no necesariamente dependen de la coparticipación y ni de otros factores, sí se juegan los gobiernos locales, los municipios para los cuales es importante el flujo de fondos, sino van a tener que hacer recortes porque en la post-pandemia todo el mundo  tiene menores ingresos, así que se tendrán que ajustar sus presupuestos en función de menores ingresos. Y en la política, de acá a las próximas elecciones, el Gobierno Nacional va a tratar que los distritos que no los favorecen sean los que tengan que hacer el ajuste más grande, y eso dependiendo de la salud de las finanzas de cada distrito es lo que va a pasar.

9d1f6288 0090 4da4 ab57 0fcf6a892add

Martín, imaginando que te llaman para ser Ministro de Economía para el 2021, ¿Qué medidas tomarías para reactivar la economía?

Hay que tomar medidas de fondo, no medidas concretas circunstanciales para el año que viene. La medida de fondo son aquellas que van a permitir armar la reactivación el año que viene.

Una de las mediciones de fondo que propongo, es recuperar la independencia del Banco Central, es decir, sacárselo a la política y dar propuestas concretas. Que se elija un directorio del BCRA con dos tercios de los votos del congreso  y a los efectos que se requieran ciertos consensos para conformar un directorio. Después, este, que dure en el cargo hasta que se consiga otros dos tercios para removerlo, pero que tenga estabilidad trascendiendo a los gobiernos y que no reciba órdenes de ningún gobierno de turno. Esto permite bajar la inflación, reducir la dolarización de la economía y ganar estabilidad.

En segundo lugar reducir los impuestos a la producción en Argentina con particular foco en los que son impuestos a la producción de bienes que se pueden exportar, por ejemplo todas las economías regionales. Porque bueno, porque centralmente en Argentina tiene de manera sistemática hace 70 años problemas de divisas, porque tienes eso antiexportador en su política económica y eso antiexportador hace que sistemáticamente le paguemos al productor un dólar mucho más barato en que le reconocemos al resto de la economía y eso genera desincentivos a producir y desincentivo a exportar y hay que terminar con eso de una vez.

En tercer lugar, hay que modificar las relaciones laborales, convergiendo un modelo como el danés, como Dinamarca donde hay flexiseguridad donde hay libertad para contratar y para despedir trabajadores y un Estado ocupado en proteger a los trabajadores, no lo opuesto. Eso es un avance muy importante si queremos que las empresas empiezan a contratar trabajadores, o sea, para poner un ejemplo muy simple, ninguna pyme tiene que tener el más mínimo temor de contratar un trabajador como ocurre hoy, no tiene que tener temor a los juicios y a las consecuencias del despido. Tiene que ser libre de contratar y despedir libremente.

71214f9f 2a0d 4f1c b7bb 2e41a2027804
RELACIONADAS
Publicidad

La DGE oficializó un nuevo protocolo contra el bullying en Mendoza

0
La Dirección General de Escuelas aprobó oficialmente la “Guía de Procedimientos ante situaciones de Bullying”, de aplicación obligatoria en todos los establecimientos educativos de...

Jornadas “Mundos Posibles” abordarán las infancias y adolescencias como espacios de transformación

0
El 30 y 31 de octubre de 2025 se realizarán en el Centro de Convenciones Thesaurus las jornadas “Mundos Posibles: Infancias y Adolescencias como...

Daniela Romero revalidó su liderazgo en Malargüe en las elecciones del SUTE 2025

0
Las elecciones del Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación se realizaron el 7 de octubre y arrojaron un resultado contundente: el Frente por...

Nueva conexión directa Mendoza–Río de Janeiro: dos vuelos por semana

0
La conexión aérea operará a partir del 5 de enero de 2026 con dos frecuencias semanales, impulsando el turismo brasileño hacia la provincia. La provincia...

Guías de Malargüe reclaman respaldo y prioridad laboral.

0
Representantes de la Asociación de Guías de Turismo de Malargüe dialogaron con Iván Funes, director de Áreas Protegidas de Mendoza, sobre las condiciones laborales,...