Malargüe fue una de las 500 ciudades del país donde hoy quienes defienden la vida desde el momento de la concepción hasta la muerte natural se movilizó para estresarse con el proyecto de ley de legalización del aborto que el presidente de la nación, Alberto Fernández, envió al Congreso nacional, que se apresta a tratarlo en diciembre.
La caravana de vehículos partió desde el hospital Malargüe, tras realizar un abrazo simbólico en estos tiempos de pandemia, y se dirigió luego por Av. Roca al este para después recorrer las arterias más transitadas de la ciudad.
Numerosas familias dentro de sus autos con banderas argentinas, globos y telas de color celeste ratificaron el por qué Malargüe, por Ordenanza municipal, es pro vida.
“Si a las dos vidas”, “toda vida vale”, “no al aborto”, “el Congreso ya dijo no al aborto en 2018”, “no, es no”, “aborto es fracaso”, “salvemos las dos vidas”, fueron algunas de las consignas que se pudieron adheridas a los vehículos.
Cabe destacar que en el orden local la caravana fue organizada desde “Malargüe por la vida y la familia”, que reúne a más de 50 organizaciones de distintos credos religiosos, partidos políticos y ciudadanos independientes.
A nivel nacional
Frente al Congreso nacional, con banderas argentinas, carteles y pañuelos celestes, los manifestantes respondieron a una convocatoria realizada por organizaciones de la sociedad civil, apoyada por la Iglesia católica y la evangélica, que realizaron hoy su primera acción conjunta en contra de la iniciativa impulsada por el Gobierno nacional.
Con la etiqueta #LaMayoríaCeleste, la marcha era acompañada desde las redes sociales con posteos y publicaciones de manifestantes en distintas partes del país. Entre las organizaciones convocantes se encuentra la Unidad Provida, que nuclea a más de 150 organizaciones de la sociedad civil.
«Hay más de 100 causas prioritarias por las que mueren las mujeres, y mucho más en pandemia. Mueren 15 veces más embarazadas que quieren tener a sus hijos, 20 veces más mujeres por desnutrición o HIV, y 300 veces más por cáncer de mama», sostuvo Ana Belén Mármora, activista de Unidad Provida.
Según los organizadores, hubo distintos tipos de convocatorias durante toda la jornada de hoy en 500 ciudades de todo el país, con modalidades como marchas y caravanas de autos y motos.
En Córdoba, los manifestantes se trasladaron en caravana por las calles de la capital; en Rosario fueron hasta el Monumento a la Bandera, mientras que en Santa Fe capital hubo una recorrida desde la Plaza del Soldado hacia Plaza 25 de Mayo, para luego culminar frente a la Legislatura provincial.
En Mendoza, la concentración estuvo pactada en el Parque San Martín; en Tucumán, dos columnas partieron desde la Rotonda de Yerba Buena y el Parque 9 de Julio para llegar al Monumento del Bicentenario; y en Salta capital, la marcha partió desde el Monumento 20 de Febrero en dirección a la estatua de Martín Miguel de Güemes.
Las organizaciones convocantes advirtieron sobre el momento «inoportuno» para enviar el proyecto, aún en plena pandemia de coronavirus, y señalaron que el plan de los 1.000 días -que el Gobierno envió al Congreso junto al de legalización del aborto y que comenzará a ser tratado el lunes por un plenario de comisiones- es una «pantalla».
En un comunicado de prensa, Unidad Provida advirtió sobre «la presión que sufren los profesionales de la salud, quienes cada vez más encuentran niños de edad gestacional avanzada abortados y descartados con los residuos patológicos».
La Cámara de Diputados abrirá la semana próxima el debate en comisiones del proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) con la presencia de funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional y la exposición de unos 50 referentes -25 a favor y 25 en contra- tras lo cual buscará emitir dictamen de la iniciativa el viernes 4 de diciembre.
La intención de los diputados del Frente de Todos, según fuentes parlamentarias, apunta a aprobar en la segunda semana de diciembre el proyecto en la cámara baja y enviarlo luego al Senado para tener sancionada la ley antes de fin de año, ya en el marco de las sesiones extraordinarias del Congreso.
El martes, a las 9, se abrirá la discusión sobre el proyecto de legalización del aborto con las exposiciones que brindarán los ministros de Salud, Gines González García; de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, y la secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra.
Nota: Con información de diario La Nación.