martes, agosto 19, 2025
spot_img
InicioNoticiasCORONAVIRUS: NO RELAJARSE Y ADAPTARSE A LA NUEVA NORMALIDAD PARA CONVIVIR CON...

CORONAVIRUS: NO RELAJARSE Y ADAPTARSE A LA NUEVA NORMALIDAD PARA CONVIVIR CON ÉL

Publicación:

El médico cardiólogo Oscar Arrieta (MP 7710) dialogó con Ser y Hacer on line respecto de la situación que se vive, particularmente en nuestro departamento, al cumplirse hoy 110 días del aislamiento social, preventivo, sanitario y obligatorio dispuesto desde el gobierno nacional, que en el caso dela provincia de Mendoza ha ido pasando por distintas etapas.

Aclarado que su opinión está basada en conceptos meramente médicos, científicos y epidemiológicos, puntualizó “es importantísimo el rol que cada uno cumple desde lo personal, teniendo especial atención en lo que se refiere al distanciamiento social, al uso correcto del tapabocas, el lavado frecuente de manos con agua y jabón o el uso del alcohol cuando ello es imposible. Hay que tener en claro que el virus ingresa por ojos, nariz y boca”.

Al hacer un análisis de la situación en materia preventiva que observa en Malargüe dijo “lamentablemente hemos relajado mucho de nuestras actitudes y el famoso 98 en la provincia habla a las claras cómo acciones irresponsables por parte de las personas, al no cuidarse adecuadamente, lleva a poner en riesgo mucho de lo que hemos venido trabajando hasta ahora. Si no nos cuidamos, si nos relajamos, las complicaciones son impredecibles porque los efectos colaterales de ese caso 98 aún no se determinan”.

“Malargüe está hoy libre del virus, pero no nos olvidemos que tuvo casos positivos, el virus estuvo en nuestra sociedad, de hecho, un paciente falleció con el virus, por eso no debemos relajarnos. Es cierto que llevamos más de tres meses de aislamiento, para muchos sectores la situación es muy compleja, pero el cuidado no debe evitarse, al contrario, debemos estar más atentos que nunca” agregó Arrieta.

DR. OSCAR ARRIETA
Dr. Oscar Arrieta (MP7710)

Medidas de prevención en ambientes laborales

El médico indicó que como las actividades económicas están permitidas los trabajadores y sus empleadores están más expuestos que otros sectores de la sociedad a contraer el virus.

“A todos aquellos que están trabajando en los supermercados, almacenes, despensas, estaciones de servicios, verdulerías, carnecerías, atendiendo la demanda de los malargüinos y los turistas les solicitó estar adecuadamente informados de cada uno de los protocolos vigentes y cumplirlos al pie de la letra. Haciendo especial énfasis en la responsabilidad que tienen los propietarios de los locales y establecimientos en el suministro de los elementos de higiene y la capacitación del personal. En este aspecto, dispuesto a colaborar con el asesoramiento profesional (*)” sostuvo el facultativo.

Profundizando sus recomendaciones enfatizó “hay que tener protocolizado cada sitio de trabajo, cada empresa. El uso de máscaras cuando es imposible evitar el distanciamiento de dos o más metros entre un individuo y otro, como es el caso de los profesionales de la salud o algunas actividades comerciales, es obligatorio”.

Recomendó un exhaustivo lavado de verduras y un higiénico tratamiento de bolsas o recipientes que contengan alimentos, como bolsas y cajas, utilizando para ello lavandina diluida. El transporte de esos productos desde el lugar de compras al hogar hacerlo en el baúl del vehículo, en la parte trasera de una bicicleta o en bolsos que deben ser higienizados inmediatamente.

El cambio de ropa cuando se sale a la calle y se vuelve al hogar es otra medida que quienes puedan deben implementar.

el fortín 12

Una nueva normalidad

Para Arrieta cada uno debe internalizar que el mundo vive hoy una nueva normalidad y todos los seres humanos debemos adaptarnos a ella.

Al respeto conceptualizó “hay una nueva normalidad que tenemos que trabajar por el bien de todos. Hoy el tráfico de personas no está prohibido dentro de la provincia por esto, así como viene turismo al departamento también hay desplazamientos de gente de Malargüe que va al norte de la provincia por razones de salud, económicas, para traer alimentos. Gente que va y vuelve, gente que viene y retorna a sus hogares de residencia trayendo mercaderías, encomiendas, los turistas. Tenemos que saber que el otro puede tener el virus, así sea un familiar muy cercano, por ende, hay que tomar siempre las medidas de prevención, ya no se puede saludar con un abrazo o un beso porque cuando el nivel de exposición aumenta, el riesgo de contraer el virus también aumenta. En este caso el uso correcto de tapabocas, la higiene de manos y el distanciamiento de dos metros entre las personas es fundamental. Hay que saber que el virus es muy agresivo y una vez que ingresó rápidamente empieza a multiplicarse”.

Para él “hasta que no aparezca la vacuna el virus va a estar con nosotros, tenemos que adaptarnos para prevenir los riesgos, para tomar las decisiones correctas en cuanto a nuestra vida personal, familiar. La única manera de protegernos es la prevención de su transmisión. El virus se traslada con nosotros, no se mueve solo”.

Sobre el final reflexionó que institucionalmente debemos reforzarnos, por eso las decisiones políticas también tienen que estar a tono con esto.

“Hay una nueva normalidad que debe sustentarse en tres pilares: Las ciencias de la salud, las ciencias de la economía, para buscar la manera que la matriz productiva se adapte a esta nueva normalidad, y la institucionalidad política para que trabaje a tono con las otras dos” concluyó el médico.

(*) Para contactarse con el Dr. Oscar Rubén Arrieta escribir al e mail: drarrieta@piukesalud.com.ar

YPF SABADO
publi 2 2
spot_img