Este contenido permite que los malargüinos conozcan los actos de gobierno y el trabajo que se desarrolla en la Municipalidad de Malargüe, como herramienta de acceso y derecho a la información.
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/EOLgCv3eBtE8l8ypNnja6M
Desde este mes, la Obra Social de Empleados Públicos (OSEP) incorpora el uso del sistema de validación TOKEN en todas las farmacias de Mendoza. Esta herramienta digital, que ya se utiliza para consultas médicas y prácticas sin autorización, ahora también será requerida para la compra de medicamentos, garantizando un proceso más seguro y transparente.
El TOKEN es una clave numérica digital y personal, generada por el afiliado desde el portal Mi OSEP ó por ALMA 2612058800, que permite validar su identidad antes de acceder a una prestación. Tiene una validez de 12 horas y puede ser generado desde cualquier celular, simplificando los trámites y protegiendo la información personal del afiliado.
La incorporación del TOKEN a las farmacias implica: Mayor seguridad: se confirma que quien retira el medicamento es efectivamente el afiliado. Transparencia en el consumo: cada compra queda registrada con validez digital. Reducción del fraude: se evitan retiros indebidos o duplicados. Agilidad en el sistema de pagos: se liquida directamente con base en la prestación efectivamente realizada. Menos papeles, más cuidado ambiental: el TOKEN es digital y reemplaza formularios físicos.
¿Cómo se utiliza?
El afiliado debe ingresar a la App Mi OSEP ó a través del WhatsApp ALMA, generar el TOKEN y presentarlo en la farmacia al momento de retirar su medicación.
Este código sirve solo para una dispensa, por lo que deberá renovarse cada vez que se necesite.
Tiene una duración de 12 horas, lo que permite generar el TOKEN con anticipación, antes de salir de casa.
OSEP invita a todos sus afiliados a registrarse en Mi OSEP, familiarizarse con el sistema y ser protagonistas de esta transformación digital que prioriza la seguridad, la eficiencia y la salud de toda la comunidad.
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/EOLgCv3eBtE8l8ypNnja6M
El intendente Celso Jaque anunció la construcción de tres nuevos edificios educativos en el departamento: dos Centros Integrados Educativo y Social (CIES) y un nuevo Campus Educativo. Estas obras se suman a las que ya están en ejecución en el Barrio 60° Aniversario y en el Barrio Municipal, detrás de la escuela Aborigen Americano, como parte del ambicioso plan estructural de infraestructura educativa que impulsa la gestión municipal.
Los nuevos proyectos serán financiados con fondos provenientes de la Ley de Financiamiento Educativo, que administra el municipio, y ya fue lanzado el correspondiente llamado a licitación.
“Esperamos que en este proceso de licitación sean muchas las empresas interesadas en participar de estos proyectos”, expresó el jefe comunal durante la presentación oficial.
El nuevo Campus Educativo Nº 3 estará destinado a ampliar la oferta de carreras terciarias y universitarias, con más aulas y espacios académicos para la educación superior. Se sumará a los dos campus existentes, fortaleciendo así la infraestructura necesaria para el crecimiento de la educación en el departamento.
En cuanto a los nuevos CIES, uno estará ubicado en el Barrio Portal del Sol, detrás de la sede vecinal, y el otro se emplazará en el Barrio Virgen del Carmen, respondiendo a la demanda de servicios educativos y sociales en zonas de alta densidad poblacional.
“Estas obras vienen a resolver una problemática importante que tiene nuestro departamento, que es contar con edificios que sean modernos, con buena arquitectura, pero fundamentalmente pensados para el servicio que deben brindar”, afirmó Jaque.
Cabe recordar que el programa municipal de construcción de CIES comenzó con el edificio del Barrio 60° Aniversario, actualmente en ejecución, y que otra obra similar avanza en el Barrio Municipal, ubicado detrás de la escuela Aborigen Americano.
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/EOLgCv3eBtE8l8ypNnja6M
Daniel Ferreyra, conductor del programa “El rincón del chamamé” que se emite por FM Pehuenche, fue reconocido recientemente con dos distinciones, una en San Rafael y otra en la ciudad de Rosario, Santa Fe.
Ferreyra contó a Ser y Hacer que el primer reconocimiento le llegó desde la Asociación de Comunicadores del Sur Mendocino, en un evento realizado en San Rafael. “Fue de imprevisto todo esto, me mandaron la invitación y al principio no sabía si iba a ir por el horario, pero me decidí a participar y fue muy lindo. Es una caricia al alma”, comentó.
El segundo premio, de alcance internacional, se otorgó en Rosario. Se trata del “Premio Internacional CD Dorado”, que reunió a más de 150 participantes de distintos países como Uruguay, Chile, Paraguay y Guatemala. Ferreyra recordó que recibió la invitación en abril y también dudó en asistir, pero finalmente viajó: “Uno propone y Dios dispone”, expresó con emoción.
“Estos eventos no solo significan un premio, sino la posibilidad de conocer a mucha gente valiosa de distintos lugares. Es como un Martín Fierro para quienes trabajamos en la comunicación y la difusión cultural”, valoró Ferreyra, quien el próximo 16 de agosto cumplirá 19 años al aire con su programa y suma más de 35 premios y reconocimientos, entre ellos uno otorgado por la Legislatura de Mendoza en 2023.
“El rincón del chamamé” nació en 2006 con el objetivo de difundir la música, la cultura y la idiosincrasia de los pueblos del litoral argentino, algo que en Malargüe no era habitual hasta entonces. “Es un género que casi no se escuchaba por estos lados, pero desde que lo comenzamos mucha gente se ha sumado”, explicó.
Daniel Ferreyra nació en Gualeguaychú, Entre Ríos, y llegó a Malargüe en 1984 como suboficial de Gendarmería Nacional, institución de la que hoy se encuentra retirado. “Tengo más años de malargüino que de entrerriano”, dijo entre risas.
Gracias a la emisión online de FM Pehuenche, el programa se escucha en todo el país. “Todos los sábados recibo saludos y audios de lugares como Corrientes, Salta, Tucumán y Córdoba. A veces el programa se me va en saludos más que en música, pero es muy lindo sentir ese acompañamiento”, concluyó agradecido.
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/EOLgCv3eBtE8l8ypNnja6M
Malargüe será sede de un torneo regional de fútbol femenino este viernes 18 y sábado 19 de julio en el Polideportivo Municipal, con entrada libre y gratuita y participación de equipos locales y de otras localidades mendocinas.
Organizado por Visión Deportiva de Malargüe, con el apoyo de la Dirección de Deportes del municipio, la senadora Jessica Laferte, el concejal Pablo Villarruel y comercios locales, el certamen lleva el nombre de Copa Invierno Malargüe 2025 y tiene como objetivo brindar un espacio competitivo a las jugadoras durante el receso invernal.
Participarán seis equipos: cuatro de Malargüe —Volantes Unidos, Vialidad Nacional, Unión Deportiva Camping y Tercer Tiempo—, junto con Ciudad Deportiva de Tupungato y Comercio Activa de Tunuyán, completando así una grilla regional de gran nivel.
El torneo no tiene costo de inscripción para las participantes y la entrada es completamente gratuita para el público. Además, se entregarán presentes a lo largo de la competencia, gentileza de comercios locales, en reconocimiento a la jugadora destacada, mejor arquera y goleadora de cada partido.
Los encuentros estarán arbitrados por las jueces federadas Carla González y Carla Olivera, garantizando un desarrollo deportivo bajo reglamentos oficiales.
Víctor Reyes, referente de Visión Deportiva, destacó la importancia de este tipo de iniciativas para seguir promoviendo el fútbol femenino en la región, y agradeció el compromiso de todas las personas e instituciones que colaboran con este evento.
Desde la organización invitan a toda la comunidad a acercarse al Polideportivo Municipal para disfrutar del fútbol femenino y alentar a las deportistas que participarán en esta edición inaugural de la Copa Invierno Malargüe 2025.
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/EOLgCv3eBtE8l8ypNnja6M
Un grupo de afiliados a la Obra Social de Empleados Públicos (OSEP) de Malargüe volvió a manifestar su preocupación por las dificultades que presenta la implementación del sistema digital para autorizar prácticas médicas, gestionar recetas y acceder a medicación, según relataron durante un encuentro informal realizado esta semana.
Unas ocho mujeres, que se reunieron de forma espontánea en la delegación local de OSEP, señalaron que el nuevo mecanismo exige que los pedidos médicos sean cargados en la aplicación «Alma», pero no todos los profesionales están adaptados a este sistema. «Algunos médicos no saben cómo hacer el pedido digital, otros no tienen el software necesario, y esto complica al afiliado que necesita autorizar un análisis o una práctica», explicó una de las participantes.
Desde la delegación local, afirmaron que ya el año pasado se había invitado a los médicos a digitalizar sus pedidos, pero la adhesión no fue completa. Esta situación genera trabas para quienes concurren a profesionales prestadores fuera de la delegación y luego deben cargar los pedidos de forma digital para ser atendidos.
Además, se denunció que Malargüe sería la única delegación en Mendoza que no cuenta con personal que cargue los pedidos digitalmente, lo cual obliga a los pacientes a hacerlo ellos mismos a través de la aplicación. Sin embargo, muchas personas adultas mayores o sin acceso a internet rápido encuentran enormes dificultades en el proceso.
Otra queja recurrente es la demora en la entrega de recetas para medicamentos crónicos. “Si tenés una caja de 30 pastillas, tenés que pedir la receta con 15 o 20 días de anticipación para que te llegue por correo electrónico a tiempo”, relataron. En este punto también surgieron dudas sobre cómo cargar correctamente el nombre del medicamento, especialmente aquellos que tienen múltiples principios activos.
En cuanto al acceso a medicamentos a través de bonos especiales —como los destinados a personas con diabetes—, los usuarios explicaron que la aplicación digital no contempla la entrega de estos beneficios, lo cual implica que deben gestionarse de forma presencial, duplicando esfuerzos.
También se mencionaron problemas con la autorización de cirugías, internaciones y traslados, que ahora deben gestionarse escaneando códigos QR vinculados a formularios digitales. Muchas personas mayores no saben cómo proceder o no cuentan con dispositivos compatibles, por lo que deben depender de familiares para completar el proceso.
“Coincidimos en que los cambios son necesarios si ayudan a agilizar y mejorar la atención, pero no pueden implementarse de golpe y sin una campaña de información previa”, remarcaron las afiliadas. En ese sentido, propusieron que OSEP realice convocatorias organizadas por número de documento, donde se brinde una capacitación práctica sobre cómo utilizar la aplicación y gestionar las distintas prestaciones.
Desde el grupo también aclararon que estas inquietudes no buscan responsabilizar al personal de la delegación local, quienes —según dijeron— “tienen la mejor predisposición para ayudar”, sino generar propuestas para que los cambios tecnológicos no se conviertan en barreras de acceso a la salud.
Finalmente, destacaron la necesidad de que las mejoras digitales vayan acompañadas de una implementación progresiva, explicaciones claras y alternativas accesibles para quienes no manejan herramientas tecnológicas. “La digitalización está bien, siempre y cuando sea realmente práctica y no nos haga dar más vueltas”, concluyeron.
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/EOLgCv3eBtE8l8ypNnja6M
El concurso La Voz Malargüina vuelve a vibrar mañana con su tercera edición, y por primera vez lo hará en formato en vivo. Así lo confirmó Andrés Cisternas, productor de AC Records, quien adelantó a Radio Nacional Malargüe que el certamen, que ya se instaló como uno de los espacios culturales más esperados por los amantes de la música local, se desarrollará en el bar Capra y contará con la participación de quince artistas preseleccionados.
“Estamos lanzando la tercera edición de La Voz Malargüina. En esta oportunidad la vamos a estar realizando en vivo, en directo, en Capra”, expresó Cisternas con entusiasmo. A diferencia de las ediciones anteriores, que fueron grabadas y editadas en estudio, esta nueva entrega permitirá al público disfrutar de la música en tiempo real y participar activamente de la votación.
Un dato destacado es que la Dirección de Cultura del Municipio se sumó a la iniciativa y garantizó un importante premio para quien resulte ganador: subir al escenario mayor de la Fiesta Nacional del Chivo, una plataforma anhelada por artistas de todo el país. “Más allá del premio en sí, es muy lindo que puedan estar también en las sendas culturales y representar a todos los malargüinos”, dijo el productor.
La competencia contará con 15 intérpretes de distintos estilos musicales, desde folklore cuyano, norteño y rancheras, hasta cumbia, melódico y cuarteto. Entre los nombres confirmados están Uney Hidalgo, Juan Carlos Poblete, Andrés Oces, Juan José Bravo (de Punta del Agua), Axel Estay, Rubén “el charro malargüino”, Mía Rubio (reciente ganadora en San Rafael), Juan Sepúlveda, Sol Pérez, Lautaro Vilera, Aarón Morales, Aylen Llames, el dúo Camelhias, Carlos Trejo, Agustín Rojas, Ignacio Basualdo y Lucas Martínez.
Debido al alto número de participantes, se decidió dividir la competencia en dos jornadas: una primera ronda este viernes y la siguiente el viernes próximo. Cada velada cerrará con un espectáculo fuera de concurso. Este viernes, Armonía Valle será la agrupación encargada de ponerle el broche de oro a la noche.
La votación se realizará en el lugar, donde se dispondrá una urna para que los asistentes puedan elegir a su favorito, sumando su voto al del jurado técnico. Además, toda la actividad podrá seguirse a través de las redes sociales de Hace Record TV, en Facebook, Instagram, TikTok y YouTube, donde se compartirán resúmenes de cada jornada.
El valor de las entradas es de $ 4.000 y pueden reservarse al 2604394931.
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/EOLgCv3eBtE8l8ypNnja6M
Las cámaras empresarias de General Alvear, San Rafael, Malargüe, Tunuyán, Tupungato, San Carlos y San Martín emitieron un comunicado conjunto en el que expresan su «profunda preocupación y rechazo» frente a la modificación del régimen fiscal de las Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR), establecida en el artículo 10 del proyecto aprobado por el Congreso Nacional el pasado 10 de julio.
Según señalaron, esta modificación representa una amenaza directa al acceso al financiamiento formal por parte de las pequeñas y medianas empresas, uno de los principales obstáculos que enfrentan para desarrollarse y competir en el mercado. El sistema de SGR, afirman, cumple una función clave al ofrecer respaldo que permite a las MiPyMEs acceder a créditos en condiciones competitivas.
“El sistema de Garantías Recíprocas no solo impulsa el financiamiento a corto, mediano y largo plazo, sino que también promueve la inversión, la innovación y el crecimiento sostenido de las empresas”, indicaron. También destacaron su rol en el fortalecimiento del entramado productivo local, generando empleo y contribuyendo al desarrollo de las economías regionales.
Ante este panorama, las cámaras del Sur, Valle de Uco y Este de Mendoza instaron al Poder Ejecutivo y al Legislativo Nacional a revisar con urgencia esta medida, con el objetivo de preservar un sistema que consideran esencial para la sustentabilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas.
En el comunicado se remarca que este tipo de empresas representa el 98% del total de firmas empleadoras en Argentina y genera el 50% del empleo registrado en el país. Por esa razón, piden que se resguarde el régimen fiscal de las SGR para no poner en riesgo a miles de emprendimientos.
El documento lleva la firma de Ramiro Labay (Cámara de Alvear), Gabriel Ginart (Cámara de Malargüe), Gabriel Brega (CCIA San Rafael), Juan Roth (Cámara de Tunuyán), Mirtha Cataldo (Cámara de Tupungato), y los representantes de las cámaras de San Carlos y San Martín.
Desde el sector privado advierten que sin instrumentos como las SGR, muchas PyMEs quedarían desprotegidas en un contexto económico complejo, sin acceso a créditos y con serias dificultades para sostener la producción y el empleo.
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/EOLgCv3eBtE8l8ypNnja6M
A los 76 años falleció la señora Isabel Beatriz «Pichi» Arcangeletti Vda. de Buel. Se domiciliaba en San Rafael.
Sus restos son velados en Casa Codó, Comandante Salas 460, San Rafael y recibirán sepultura luego, a las 16:00, en el Cementerio Central de esa ciudad.
La señora Isabel Beatriz «Pichi» Arcangeletti Vda. de Buel era madre de la comunicadora social Jimena Buel.
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/EOLgCv3eBtE8l8ypNnja6M
El Dúo Camelhia, integrado por dos jóvenes artistas malargüinas, sigue consolidándose como una de las propuestas musicales más auténticas y comprometidas de la región.
Conformado por Camila Rubiano y Carolina Muñoz, Camelhia se ha convertido en una grata revelación dentro del ambiente artístico malargüino. Con un estilo que combina sensibilidad, potencia vocal y una notable armonía, estas jóvenes intérpretes logran emocionar y conectar con el público en cada presentación.
Lejos de ser una propuesta improvisada, el dúo es el resultado de un trabajo constante, con una clara búsqueda estética y un profundo amor por la música. Repertorios cuidados, arreglos vocales bien construidos y una interpretación sincera definen a este grupo que no deja de ganar seguidores en Malargüe y en distintos puntos de la provincia.
Aunque recientemente participaron en certámenes como el del espacio Babel en San Rafael y otro en San Martín, Mendoza —en ambos con destacada actuación—, su esencia no está marcada por la competencia, sino por el deseo de compartir el arte y crecer en cada escenario. Estas experiencias, si bien importantes, son apenas un capítulo dentro de una historia más amplia que se escribe con esfuerzo y pasión.
El camino del dúo Camelhia no ha sido fácil. Cada viaje, cada ensayo, cada presentación ha sido posible gracias al esfuerzo colectivo y el apoyo de personas que confían en el talento local. Es, como bien dicen ellas, un trabajo “a pulmón”, sostenido por vocación, constancia y un fuerte compromiso con su proyecto.
Además de actuar como dúo, tanto Camila como Carolina también exploran sus caminos como solistas, sin que eso opaque el vínculo artístico que las une. La complicidad y el respeto mutuo se traducen en una propuesta fresca y sólida que sigue creciendo con cada canción.
Camelia es, sin duda, una propuesta para seguir de cerca. Su música invita a detenerse, a escuchar con atención y a emocionarse. En tiempos donde el ruido muchas veces supera a la melodía, este dúo malargüino ofrece una experiencia sonora que vale la pena descubrir.
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/EOLgCv3eBtE8l8ypNnja6M