El Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS) convocó a dos audiencias públicas para el 23 de noviembre, sólo nueve días después de las elecciones legislativas, para debatir el próximo incremento en la tarifa del servicio.
Las últimas definiciones políticas sobre los incrementos tarifarios de los servicios públicos en Mendoza estuvieron claramente marcadas por la agenda electoral. Por ejemplo, el gobierno oficializó el aumento de la luz una semana después de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Y también se determinó que la audiencia pública para analizar una nueva suba en el sector eléctrico se realizará el 18 de noviembre, cuatro días después de los comicios.

En el caso del agua, una de las audiencias públicas -que no son vinculantes- se convocó para «poner a consideración, dar tratamiento y evaluar la nota presentada» por Aysam. El objetivo es que la empresa que cuenta con mayor cantidad de usuarios en la provincia (maneja el 80% del mercado) «pueda sostener su análisis y pretensión ante el ciudadano».
La convocatoria se enmarca dentro del denominado «Programa de Recomposición y Convergencia de las tarifas para la empresa Agua y Saneamiento Mendoza S.A.P.E.M». Se trata de la tercera y última etapa de ese procedimiento que nació por decreto en 2019 para «proponer alternativas de incrementos en los valores tarifarios y precios de los servicios provistos por el operador».

La audiencia pública se realizará el martes 23 de noviembre a las 8.30 y tendrá un formato mixto: virtual a través de la plataforma Zoom y presencial en el Espacio Cultural Julio Le Parc, de Guaymallén. Allí, tras la presentación de informes sobre el pasado, presente y futuro de Aysam, se analizarán las herramientas para intentar «alcanzar el equilibrio presupuestario operativo financiero de la empresa en el periodo proyectado», los usuarios y asociaciones podrán plantear sus inquietudes.
«A partir del pedido de Aysam y de las acotaciones que se puedan realizar en la audiencia pública, el informe pasa al departamento contable del EPAS donde se hace el análisis económico y se analizan los escenarios posibles para elevar nuestras conclusiones al gobernador», destacó Mario Draque, presidente del ente de control.

Es que más allá del pedido de aumento de Aysam, del informe final del EPAS y de las consideraciones de los usuarios, la definición sobre el porcentaje y fecha de inicio del potencial incremento es política y está en manos de Rodolfo Suarez.
Lo cierto es que la empresa ya presentó sus estudios de costos y el porcentaje de aumento de tarifa que requiere. Pero, en medio de un contexto electoral, las autoridades políticas prefieren guardar en secreto esa cifra y destacan que “no tiene valor hasta tanto no sea analizada por los técnicos del EPAS”.
En este sentido una fuente oficial admitió que «el servio de agua y cloacas sufre por una infraestructura bastante deteriorada. Para solucionarlo hacen falta recursos genuinos, que llegan a través de la tarifa. Pero también hay que tener en cuenta la crisis económica».

También el 23 de noviembre y con idéntico formato, pero tres horas más tarde, comenzará otra audiencia para analizar la situación de los restantes 144 operadores minoritarios y debatir la «actualización de los valores tarifarios y precios máximos».
Draque consideró que las audiencias públicas «deben ser muy participativas. No es sólo un punto de vista, es el punto de vista de muchos».
«Hace nueve años que estamos en emergencia hídrica, que puede deteriorar el servicio. Eso sumado a una infraestructura que hay que ir renovando. Por eso se deben programar y priorizar las inversiones y hacer un esfuerzo general para ahorrar agua, no nos queda otra. Esos son los frentes que hay que atacar», agregó el titular del EPAS.

El último aumento del agua en Mendoza comenzó a regir en enero de este año. Fue del 30%, divido en dos ítems: un 25% correspondió al incremento de los «servicios públicos de provisión de agua potable y saneamiento» y el restante 5% estuvo «destinado al fondo para la renovación de redes distribuidoras y colectoras de los servicios de Agua Potable y Cloacas».
De esta manera, la tarifa promedio por mes por los servicios de agua y cloaca pasó de $600 a $780. “El 73% de nuestros usuarios pagan $470 por mes por los servicios de agua y cloaca y pasarían a pagar $611″, informaron en ese momento desde la empresa que tiene más de 400 mil clientes y que había solicitado una suba del 50%. Pero el Gobierno finalmente otorgó un porcentaje menor.
Fuente: Diario El Sol
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/ICTdkNFlpywEWnhvAs5H1k
