sábado, septiembre 27, 2025
InicioPROVINCIALESIPV presentó proyecto de viviendas bioclimáticas de bajo consumo energético

IPV presentó proyecto de viviendas bioclimáticas de bajo consumo energético

El Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) presentó oficialmente un novedoso proyecto habitacional que persigue un doble objetivo: por un lado, disminuir el déficit habitacional y, por el otro, contribuir a la eficiencia energética y disminución del impacto sobre el medio ambiente.

En el acto estuvieron presentes el vicegobernador de la Provincia, Mario Abed; la titular del IPV, Maria Marta Ontanilla; el intendente de Junín, Héctor Ruiz; miembros de la Cooperativa Aguaribay y los futuros beneficiarios de las viviendas presentadas.

La presidenta del IPV abrió la jornada mencionando que “Junín fue elegido por su ubicación y por contar con un proyecto que ya tenía a sus adjudicatarios elegidos, respaldados por una entidad intermedia con mucha experiencia y muy bien organizada. Además, el terreno se prestaba muy bien para poder probar las distintas orientaciones que tiene esta vivienda”.
Ontanilla agregó que “desde el IPV venimos trabajando hace un tiempo en el uso de nuevas tecnologías constructivas. Al inicio de la gestión del Gobernador Suárez se nos pidió que innováramos en los prototipos de vivienda social y eso nos llevó a crear un Laboratorio de Vivienda en el ámbito del Ministerio de Planificación e Infraestructura”.

“Hoy por hoy, el 50% de las licitaciones que realiza el IPV son con sistemas constructivos industrializados, que permiten que las viviendas sean mucho más eficientes al generar un ahorro a las familias en lo que refiere al consumo energético, en tanto que también contribuye con el cuidado del medio ambiente”, sintetizó la titular del IPV.

Finalmente, hizo mención al cumplimiento de la ley recientemente sancionada sobre el Etiquetado de Eficiencia Energética, que obliga al IPV a etiquetar sus viviendas al menos bajo la categoría C.

CAÑADA COLORADA
LA RETACERÍA

Características de las viviendas

Durante la jornada, la arquitecta Carina Gómez, una de las responsables del proyecto, explicó a los asistentes las características del prototipo de vivienda denominado GEF.

El prototipo GEF requiere que se tengan en cuenta ciertos lineamientos arquitectónicos. Uno de ellos la orientación de la vivienda y sus espacios principales al norte, girando según la orientación del terreno.

Por otra parte, para la construcción de las viviendas utilizan nuevas tecnologías. Es por eso que se ha contemplado el uso del steel framing como sistema constructivo, lo que representa una innovación tecnológica óptima para zona sísmica, con menor espesor de muro reportando más espacio interior.

PUBL 1 agosto 2011 1024x359 1

En cuanto a la cubierta de techos, se realizarán con paneles modulados livianos de chapa con aislación térmica incorporada dándole protección a la envolvente. Además, permite, por su forma, incorporar sistemas de generación de energía solar térmica y fotovoltaica.

Otra característica requerida es la flexibilidad. Es decir que la distribución interna permite la adecuación de los ambientes a las necesidades familiares tan solo con la remoción de tabiques internos.

Respecto de las estrategias bioclimáticas, las viviendas podrán conservar el calor en los meses de invierno, lo que se logra gracias a la orientación al norte de los ambientes principales, a la envolvente aislada térmicamente, tanto en muros como en cubierta y a la carpintería con doble vidriado hermético (DVH).

publ 2 agosto 2022 1024x263 1

En verano, la protección y control solar se logra mediante envolventes aisladas térmicamente, aleros y una pérgola con vegetación de especies caducas. Y el enfriamiento se produce mediante la incorporación de aventanamiento que permite ventilación cruzada para renovación del aire.

Además, se han incorporado las siguientes tecnologías que favorecen el aprovechamiento energético:

● Energía solar térmica, colectores de placa plana, para la producción de agua caliente sanitaria (ACS).
● Energía solar fotovoltaica mediante módulos fotovoltaicos con medidores bidireccionales.
● Sensores permanentes para medición y monitoreo, que medirán los consumos energéticos durante un año, realizando comparativos con los diferentes niveles de resolución bioclimática por cuenta del Instituto Nacional de Tecnología Industrial.

Fuente: Prensa gobierno de Mendoza.

Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/CxrWUOpPvfZBMIZF47q6EH

ypf full octubre 2022
Encontrá estas promos en YPF LA CORDILLERA, Av. San Martín y Cuarta división, Malargüe, Mendoza.
RELACIONADAS
Publicidad

Clases de inglés más dinámicas en Mendoza: Cumbre cumple seis meses con más de...

0
La plataforma educativa mendocina Cumbre, diseñada para potenciar la enseñanza de inglés en escuelas primarias y secundarias, alcanzó a más de 5000 estudiantes en...

Escuela Bustos Dávila: lectura, acompañamiento y reflexión sobre antagonistas

0
Durante la Maratón Nacional de Lectura, la vicedirectora y líder de asistencia de la Escuela Prof. Bustos Dávila destacó el trabajo con las familias...

Vialidad también jugará en el Regional

0
El equipo de la "V" azulada se suma Volantes Unidos y a Deportivo Malargüe. Por Eduardo Julio Castón. Así lo confirmó Javier Asencio, presidente de la...

Nuevas obras y movimiento aéreo constante en el aeropuerto de Malargüe.

0
El aeropuerto de Malargüe, "Comodoro D. Ricardo Salomón", inició una obra clave que renovará su estacionamiento y accesos. El aeropuerto de Malargüe se encuentra...

Malargüe sin clases presenciales turnos vespertino y nocturno

0
La Dirección General de Escuelas (DGE) informó que este viernes 26 de septiembre se suspenden las clases presenciales en los turnos vespertino y nocturno...