Aumentaron los combustibles en el país, por quinta vez en lo que va del año para las naftas y la sexta para el gasoil.
La medida se tomó “en función de la evolución de las variables que inciden en la formación de los precios de los combustibles”.
Desde la petrolera YPF, de mayoría accionaria estatal, aseguraron que continuarán realizando sus “mayores esfuerzos productivos y logísticos para sostener el abastecimiento del mercado nacional en un contexto de sostenidos récords históricos de demanda estacional”.
“Luego de este ajuste continuaremos monitoreando la evolución de las variables que inciden en la formación de precios, teniendo siempre en consideración las particularidades del contexto macroeconómico del país y la realidad internacional”, explicaron.
El primero de octubre pasado había sido la última suba de YPF, también un 6% promedio, medida que después siguieron las demás petroleras privadas, como Axion, Raízen (Shell), Puma y otras. Se espera que con la suba de noviembre ocurra lo mismo. Hace un mes se modificaron los valores de los impuestos a los Combustibles Líquidos (ICL) y al Dióxido de Carbono, que se venían postergando desde finales de 2020, y eso activó el último incremento.

Los precios de YPF en Malargüe
Con la suba anunciada, así se verán desde hoy los valores por litro en los surtidores de Malargüe:
Nafta infinia $ 152,60
Nafta súper $ 124,70
Infinia diésel $ 219,10
Ultra diésel $ 166,70

En el resto del país
Nafta súper: $146,5
Nafta Infinia: $179,4
Diesel D-500: $154,4
Diesel Infinia: $210,4
Vale recordar que desde el desabastecimiento de comienzos de este año, los precios del gasoil son más altos que los de las naftas, cuando históricamente siempre fue al revés. En su momento, explicaron las empresas, los precios subieron para evitar la falta de combustible.

Fuentes del sector también destacan, para justificar las subas, que en los últimos 12 meses (a agosto) el ajuste de precio acumulado de las naftas es de un 52% y el del gasoil del 74%, lo que da un promedio de 62%, mientras que muchas de las otras variables que inciden en la economía local tuvieron alzas mayores.
Por ejemplo, explicaron, los combustibles subieron un 14,5% menos que el IPC del Indec de septiembre (76,8%); 55,6% menos que el aceite de girasol; 51,5% menos que las prendas de vestir; 27,8% menos que el bioetanol; y 22,9% menos que el pan, por citar algunos movimientos con los que buscan destacar el atraso que aún tiene el sector de venta al público de combustibles.
En ese contexto se explicó que desde que asumió el gobierno de Alberto Fernández a octubre, el acumulado de incremento del IPC marcó una suba del 262%, mientras los combustibles subieron un promedio de 161 porciento. En ese período, la devaluación creció un 155% y los impuestos a los combustibles un 119 por ciento.
“Al mismo tiempo se sigue registrando una muy importante diferencia de precios de combustibles con los países limítrofes, que promueve la salida hacia esos destinos y tracciona el consumo por parte de los vehículos de patente extranjera, generando un significativo incremento de la demanda de naftas y gasoil, que en las provincias del Litoral Norte supera en 25% las cifras de 2019″, dijeron.
Nota con información de Infobae.
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/CxrWUOpPvfZBMIZF47q6EH
