Hoy, 17 de mayo, se conmemora el Día Mundial de la Hipertensión Arterial con la finalidad de promover la concientización y prevenir, diagnosticar y controlar la hipertensión arterial, condición que constituye el principal factor de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares.
La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo de enfermedades Cardio-Cerebro-Vasculares (ECV), afectando entre el 20-40% de la población adulta.
Junto al equipo de Área Sanitaria Malargüe y alumnos de la carrera de Enfermería IDICSA durante esta jornada se está brindando información de la correcta toma de presión arterial y realizando controles en Plaza San Martin, hasta la hora 12:00.

Actividades a nivel provincial
Para alcanzar el objetivo mundial de reducir la prevalencia de la hipertensión a 25% para 2025, nuestra provincia adhiere y aplica métodos basados en evidencia como el paquete técnico de HEARTS.
La iniciativa busca integrarse a los servicios de salud ya existentes para promover la adopción de las mejores prácticas mundiales en la prevención y el control de las enfermedades cardiovasculares (ECV) y mejorar el desempeño de los servicios a través del mejor control de la hipertensión y la promoción de la prevención secundaria con énfasis en la atención primaria de salud.

Disminución del consumo de sal 2023
El Ministerio de Salud Desarrollo Social y Deportes, en el marco de la Semana Mundial de disminución del consumo de sal 2023, realiza una campaña de concientización. Se sostiene y remarca la importancia de limitar el consumo excesivo de sodio, que es una de las principales causas de hipertensión arterial (HTA), una afección que produce más de 7 millones de muertes cada año en el mundo y es causa de enfermedad renal, cerebrovascular y de infartos.
La Semana Mundial de Concientización sobre el Consumo de Sal 2023 se realiza del 15 al 21 de mayo y fue instituida en 2005 por la World Action on Salt and Health (WASH). El objetivo es concientizar a la sociedad en la reducción de su consumo como aporte para la mejora de la salud de la población mundial.

Las actividades por la Semana de la Sal 2023 incluiyen acciones que se realizan desde la dirección de Prevención y Promoción de la Salud y se coordinan con la Dirección de Alimentación Escolar (DGE).
Se trabajarán en 180 jardines infantiles abarcando una matrícula de 21.000 niños de nivel inicial, 135 jardines distribuidos en toda la provincia que reciben asistencia alimentaria. Además, se entrega a cada alumno una ficha de actividad en papel como recurso didáctico para trabajar la temática.
Así también, en los centros de salud se realizan actividades destinadas a la comunidad y se dispone de material para difusión.
En tanto, en restoranes y bares se distribuye cartelería autoadhesiva con la leyenda Menos sal. Más Vida.

Situación actual
Según datos de la Cuarta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR 2018), en nuestro país, más de 40% de la población adulta tiene presión arterial elevada, lo que representa aproximadamente 16 millones de personas, de las cuales un tercio desconoce su condición.
A su vez, se registró una reducción en la utilización de sal de mesa después de la cocción o al sentarse a la mesa, que pasó de 25% en 2005 a 16% en 2018, y un aumento en la cantidad de personas que se realizó controles de presión arterial.

Esto resulta relevante teniendo en cuenta que la hipertensión arterial constituye un grave problema de salud pública que requiere continuar avanzando en las políticas vigentes, como también fortalecer la concientización de la población sobre la necesidad de reducir el consumo de sal.
Los estados miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han acordado reducir 30% el consumo de sal de la población mundial hasta 2025. Es importante remarcar que en Argentina se consume más del doble de la sal recomendada por la OMS por día y que las recomendaciones de reducción de consumo de sodio se aplican a todas las personas, hipertensas o no, y en todas las edades.

Recomendaciones
Evitar el uso de sal o disminuir su consumo lo máximo posible. Si bien evitar el agregado de sal en las comidas es una medida muy eficaz, dos tercios del sodio que se consume están incluidos en exceso en una amplia variedad de productos industrializados que se consumen diariamente, como el pan y demás productos panificados, galletitas, fiambres, quesos, y es importante limitar su consumo y elegir opciones más saludables, como alimentos frescos o mínimamente procesados.
Desalentar el consumo de alimentos ultraprocesados, ya que 2/3 del sodio que se consumen están ocultos en esos alimentos.
Priorizar el consumo de alimentos naturales y de elaboración casera.

Promover estrategias de sustitución de la sal por otras especias y hierbas aromáticas.
Profundizar la idea de quitar el salero de la mesa y del agregado de sal durante el proceso de elaboración de la comida. Es preferible agregar solo un poco al final.
Resaltar la importancia del etiquetado frontal con los sellos para informar a los consumidores sobre el contenido de sal en las comidas procesadas.
Fuente: Ministerio de salud Mendoza.
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/JcYc2duVvzqCkaVjn06wMq
