Una de las instituciones más comprometidas desde el principio en el proyecto del túnel es la Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael. Consultando la documentación que posee sobre el tema y que abarca desde la mitad de la década del 90 del Siglo XX y hasta la pandemia permite analizar lo ocurrido en ese cuarto de siglo. Primero, el gran impulso que tuvo al inicio de ese período, con encuentros regionales binacionales, charlas, debates, intercambio de ideas, análisis sobre el terreno a ambos lados de la cordillera en una continuidad asombrosa hasta el fin de ese siglo; incluso se llegaron a firmar acuerdos entre los presidentes de Argentina y Chile, el 20 de Agosto de 1999 entre Eduardo Frei y Carlos Menem y el 19 de Mayo de 2000 Ricardo Lagos y Fernando de la Rúa.
Incluso el pormenorizado estudio que Consultoras Internacionales de prestigio, contratadas por Vialidad Nacional de nuestro país y su similar chilena, estudiaron y analizaron ventajas y desventajas de los 82 posibles pasos que se podían realizar entre ambas naciones para cruzar el macizo andino, arrojó como resultado que el túnel de baja altura Las Leñas era el más indicado (y todavía lo sigue siendo) al analizar todos los parámetros que en aquella época se consideraron, entre ellos altura sobre el nivel del mar, cierre por nevadas, dificultades del terreno, pendientes de los caminos a recorrer, distancias a puertos tanto del Pacífico como al Atlántico, etc.
Se llegaron a hacer anteproyectos con estudios sobre el terreno que permitieron bajar la cota desde los 2600 msnm en aquel tiempo a los 2200 msnm definitivos. Trabajos de campo fueron iniciados y hasta se realizaron análisis de costos en los que se determinó el monto total de las obras, incluyendo la construcción del túnel con todos los servicios y las rutas de acceso al mismo, a ambos lados de la cordillera.

Todo empezó a estancarse al comenzar el Siglo XXI, del lado argentino las frágiles condiciones económicas y el favoritismo constante hacia el Paso Cristo Redentor llevó a que los sucesivos gobiernos provinciales no respaldaran la idea de un túnel de baja altura en el sur provincial, no se puede negar.
Los sucesivos gobiernos nacionales no demostraron interés serio sobre el tema, tampoco se puede negar y esto último se puede corroborar con el simple hecho que muestra que hace 7 años el expediente de la conformación del Ebileñas no tuvo movimiento, siendo que lo único que faltaba es que el gobierno argentino, sea del signo político que sea, designara a su representante.

Pero sí hay que admitir que varias instituciones como cámaras de comercio, multisectoriales, empresas exploradoras, gobiernos regionales de uno y otro lado de la cordillera siguieron con charlas, acuerdos, estudios sobre la zona haciendo sondeos y perforaciones para analizar la conformación del terreno donde se realizaría la excavación del túnel y sus rutas de acceso; esto nos brinda la segunda era de la esperanza de construir el deseado paso bajo para conectar la Argentina y Chile los 365 días del año; esa era incluyó lo realizado hasta el año 2021, a pesar que el expediente del Ebileñas llevaba unos 4 años inmovilizado en algún lugar del ejecutivo nacional.
En este 2025, que en conectividad vial sigue utilizando pasos precarios, dificultosos y venidos a menos, con cortes de tránsito en varias semanas del invierno por nevadas y accidentes por rutas de acceso a los pasos en mal estado, aparece nuevamente la necesidad de contar con un cruce de cordillera que sea seguro y permanente para poder satisfacer las exigencias del dinámico comercio mundial actual y todo lleva a considerar la existencia, de una vez por todas, del Túnel de Baja Altura Las Leñas. ¿Comienza la era de definición de este paso? Ya se determinó que es la mejor opción; los estudios están avanzados; los fondos para construirlo probablemente vengan del BID y solo falta poner a andar el Ebileñas.
Actualmente el sur de Mendoza y la Región de O’Higgins de Chile continúan la tarea constante de lograr ese paso y solo falta la voluntad de la provincia y nación para lograrlo y de esa manera entraremos de lleno al mundo del Siglo XXI, que es lo que merecemos.
Por Enrique Barrera (Artículo de opinión también publicado en otros medios)
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/EOLgCv3eBtE8l8ypNnja6M
