
En Malargüe se impulsa la campaña “Hablemos Claro” para informar sobre el VIH. La iniciativa busca derribar mitos, promover la prevención y garantizar una mejor calidad de vida para quienes conviven con el virus.

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es una realidad que convive con miles de personas en Argentina y en el mundo. En Malargüe, la Dirección de Inclusión y Desarrollo Social lanzó la campaña “Hablemos Claro”, con el objetivo de informar, prevenir y acompañar a quienes atraviesan un diagnóstico. Bajo el lema “La información salva vidas”, se busca acercar conocimiento a la comunidad y desarmar prejuicios que aún persisten.
El VIH no es lo mismo que el SIDA. Mientras que el virus afecta al sistema inmunológico, el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es una etapa avanzada de la infección, que puede prevenirse con un diagnóstico temprano y el acceso al tratamiento adecuado. Hoy, gracias a los medicamentos antirretrovirales, las personas con VIH pueden llevar una vida larga, plena y saludable.
Uno de los principales ejes de la campaña es desmentir falsas creencias. El VIH no se transmite a través de abrazos, besos, compartir un mate o usar el mismo baño. En cambio, sí puede transmitirse por relaciones sexuales sin protección, contacto con sangre infectada o de madre a hijo durante el embarazo, parto o lactancia.

La prevención sigue siendo la herramienta más importante. El uso correcto del preservativo, no compartir agujas y realizarse controles médicos periódicos son medidas fundamentales. En Malargüe, los test de VIH son gratuitos, voluntarios y confidenciales, lo que representa una oportunidad concreta para cuidar la salud sin barreras.
Hablar de VIH también implica hablar de derechos. Quienes reciben un diagnóstico tienen derecho a un tratamiento gratuito, confidencialidad y acompañamiento. El desafío es, además, social: derribar los prejuicios y fomentar una comunidad que respete, incluya y apoye a todas las personas, sin discriminación.

En la provincia de Mendoza se reportan cada año nuevos casos, en su mayoría vinculados a relaciones sexuales sin protección. Frente a ello, se busca que la información llegue a toda la población, desde los jóvenes hasta los adultos mayores, porque la prevención no tiene edad.
En Malargüe, esta campaña se convierte en un recordatorio de que la salud no es solo una cuestión médica, sino también cultural y comunitaria. Conocer más sobre el VIH es dar un paso hacia una sociedad informada, solidaria y libre de estigmas. Porque detrás de cada diagnóstico hay una persona, y el acompañamiento puede marcar la diferencia.
Fuente: Municipalidad de Malargüe

