
La Ley Impositiva 2026 fija una suba del 19% en la Unidad Fija y encarece las sanciones viales. Conducir alcoholizado será la infracción más costosa, un problema recurrente en Malargüe.

La Legislatura de Mendoza aprobó la Ley Impositiva 2026, que actualiza el valor de la Unidad Fija utilizada para calcular las sanciones viales en toda la provincia. La medida establece que desde el 1 de enero de 2026 la UF pasará de $420 a $500, lo que implica un incremento del 19% respecto del valor actual.
En 2025, según el cuadro oficial del Ministerio de Seguridad y Justicia, las faltas leves tienen un valor de $42.000, las graves ascienden a $294.000, las gravísimas a $420.000 y el concurso de faltas a $630.000. En todos estos casos se aplica un descuento significativo por pago dentro de los primeros tres días hábiles.


Las multas por alcoholemia positiva representan los montos más elevados del sistema sancionatorio. Con el valor vigente de la UF, conducir con entre 0,5 y 0,99 gramos de alcohol en sangre implica multas de entre $1.260.000 y $2.520.000. Si el nivel supera 1 gramo, la sanción actual va desde $1.680.000 hasta $4.620.000. En estas infracciones no rige ningún tipo de reducción por pronto pago.
Con el ajuste que regirá desde enero, los valores aumentarán de manera notable. Las multas por alcoholemia quedarán entre $1,5 millones y $3 millones cuando el nivel sea inferior a 1 gramo de alcohol por litro de sangre. Para los casos más graves, con niveles superiores, las sanciones llegarán a un máximo de $5,5 millones, convirtiéndose en las más altas del régimen vial mendocino.

En Malargüe, la alcoholemia es una de las infracciones más habituales durante fines de semana y eventos sociales, según reportes de los operativos de control. La actualización de los valores busca reforzar la prevención y desalentar conductas que ponen en riesgo a conductores y peatones en rutas y zonas urbanas.
A esto se suman otras consecuencias previstas en la normativa provincial, como la retención de la licencia, la inhabilitación temporal para conducir y posibles días de arresto, dependiendo de la gravedad del hecho y del grado de reincidencia. La tolerancia cero para conductores profesionales y los límites estrictos para vehículos particulares y motocicletas forman parte del esquema integral de seguridad vial.

Con este ajuste, la provincia espera fortalecer la concientización y reducir la siniestralidad. Para los vecinos, el incremento representa un llamado a la responsabilidad, dado que los controles continuarán verificando de manera estricta el cumplimiento de las normas.










