miércoles, febrero 5, 2025
InicioNacionalesAumentó la desocupación en el país, pero en Mendoza es menor que...

Aumentó la desocupación en el país, pero en Mendoza es menor que en 2019

Publicación:

En un año que evidenciará una de las peores retracciones económicas de la historia por las consecuencias de las políticas para frenar la expansión del coronavirus, y tras el congelamiento total de la economía durante abril, mayo y junio, el desempleo subió dos puntos en el tercer trimestre pese a las medidas oficiales para proteger a las empresas y frenar los despidos.

Sin embargo, por la significativa cantidad de personas desalentadas a buscar un trabajo durante la cuarentena, la clave de la cuestión vuelve a estar -como en el segundo trimestre- en la tasa de empleo: hay cerca de 2,2 millones de personas que dejaron de estar ocupadas con relación a un año atrás. En la Argentina hay hoy 2,250 millones de desempleados, unos 200.000 más que el año pasado, según los números de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) publicados hoy.

Los especialistas en el mercado remarcaron a La Nación que la intensidad del desplome para el mundo del trabajo fue menor en el tercer trimestre que en el segundo y que la leve recuperación laboral por las reaperturas fue para los informales y cuentapropistas. Dejaron, por ahora, afuera al segmento de empleo de calidad. Las mujeres de 30 a 64 años fueron las más perjudicadas por la falta de trabajo.

El Indec presentó su informe de mercado laboral para los meses de julio, agosto y septiembre. La desocupación fue de 11,7%, dos puntos por encima del 9,7% del mismo trimestre del año pasado. La tasa de empleo, en tanto, se desplomó de 42,6% a 37,4% en ese mismo período. El porcentaje de personas que buscan trabajo pasó de 47,2% a 42,3% en sólo doce meses.

3eefddcb 0f3f 49cb a500 ae85e6feaccd

Para contener el impacto en el mercado laboral de la cuarentena para frenar la circulación del virus en el país, el gobierno de Alberto Fernández decretó la prohibición de despidos, la doble indemnización (que siguen vigentes) y estableció la Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), programa que no seguirá en 2021.

La medición del desempleo es estacional. Por eso, los expertos suelen tomar la comparación interanual. Sin embargo, vale mencionar que, con relación al segundo trimestre (el de mayo caída en la historia), los números mostraron una leve mejora al calor del dato del PBI publicado ayer, que remarcó un 12,8% de rebote desestacionalizado de la economía, pese a un hundimiento de 10,2% en la medición interanual.

Publicidad Omega

Así pues, con relación al segundo trimestre, el desempleo pasó de 13,1% a 11,7% en el tercer trimestre; la tasa de empleo, de 33,4% a 37,4%; y la de actividad, de 38,4% a 42,3%, según el organismo estadístico. Esta fue la interpretación que eligió tomar el Ministerio de Economía una vez publicado el número. «Este crecimiento se explicó fundamentalmente por un incremento en la cantidad de ocupados, es decir que la reactivación de la oferta luego de su retracción en el momento inicial y más fuerte del ASPO ocurrió mayormente sin pasar por el desempleo», dijeron allí y agregaron: «Muchas de las personas que se declararon inactivas en el segundo trimestre retomaron sus anteriores ocupaciones, con la flexibilización de las restricciones, pasando así a estar ocupadas».

El empleo privado en blanco seguía mostrando problemas en la punta final del tercer trimestre, sobre todo con relación al año pasado, período de recesión para la Argentina. El Sistema Integrado

fe3c8f0a 3a05 455c ab74 0d74be445e0c

Sin embargo, ese mes, respecto de agosto, había reflejado una variación positiva de 0,1% (+6500 trabajadores). Se trataba así del primer resultado positivo desde abril de 2018. La Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) que realiza el Ministerio de Trabajo ya había mostrado que en octubre, en medio de la creciente brecha cambiaria, esa tendencia no se confirmaría. Ese mes el empleo privado registrado en empresas de más de 10 personas ocupadas del total de los aglomerados relevados cayó un 0,1% con relación a septiembre.

Esta semana, el Indec agregó más riqueza al fenómeno económico y social que dejará el coronavirus. En su primer «Estudio sobre el impacto de la COVID-19 en los hogares del Gran Buenos Aires» resaltó que el 49,3% de los hogares consultados tuvieron una reducción en su ingreso total. Un 40,3% contaba con, al menos, un miembro con problemas laborales, sean de despido, suspensión o disminución de ingresos. En tanto, un 33,8% redujo el consumo de al menos un alimento (carne vacuna, otras carnes, verduras frescas o le

publicidades generales 4

«Se ve que el impacto del escenario recesivo agudo generado por el Covid se viene diluyendo. Hay una leve reactivación en el segmento laboral que se expresa en la tasa de empleo», afirmó el coordinador del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, Agustín Salvia. «Sin embargo, se mantiene en un nivel bajo, con caída interanual del empleo, lo que no repercute en la tasa de desempleo porque buena parte de la población es registrada como inactiva ya que no tiene ni busca trabajo ante la ausencia del mismo. Son los desalentados laborales», advirtió.

El sociólogo dijo que hay una recuperación trimestral de la subocupación (a 13,4%). «Se mantienen bajas las tasas de empleo en los asalariados formales. La recuperación se da en los cuentapropistas no asalariados o en los informales. Las más golpeadas por la falta de trabajo son las mujeres de entre 30 y 64 años», dijo Salvia, que agregó que los sectores formales de la construcción, la industria, el comercio y los servicios todavía no muestran avances.

publicidades generales 1

En Mendoza la desocupación es menor que en el resto del país

En conferencia de prensa, el Gobernador destacó la importancia del balance que hizo esta gestión entre salud y economía, y dijo: «Hay un dato muy auspiciante, y es que la desocupación en Mendoza ha sido menor que en el resto del país y es menor en comparación al mismo mes del año anterior. La cifra es de 8,4».

«Yo les quiero decir a todos los mendocinos y mendocinas que haber mantenido el equilibrio entre la economía y la salud significa que la desocupación no ha sido como en el resto del país. De todos modos, seguimos trabajando para crear puestos de trabajo para quienes están buscando empleo y esa es nuestra obsesión», sentenció el Gobernador.

Marcando una fuerte diferencia entre la manera de gestionar la pandemia, Suarez recordó: «Nosotros siempre hemos apostado con la conciencia individual hemos dicho que con el virus vamos a tener que convivir, con el tema de las vacunas y las demoras ya sabemos que el año que viene lo comenzamos las mismas condiciones por eso repetimos que hay que cuidarse con todas las medidas de prevención que ya hemos informado».

Fuentes: La Nación y Prensa Mendoza.

Te contamos que Whatsapp quitó de su funcionamiento la «lista de difusión» y no podemos hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, PERO como queremos seguir informándote te invitamos a que seas parte del grupo de whatsapp de Ser y Hacer en donde sólo se recibirán noticias, en ningún momento estará abierto por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir, ¡esperamos que sigas siendo parte! https://chat.whatsapp.com/EOLgCv3eBtE8l8ypNnja6M

0a8a4422 869a 43cf 9860 6e7f52f18b0d