Roberto Zenobi, quien fuera presidente de la Cámara de Empresarios Mineros, reemplazará a Santiago Fernández, que igualmente seguirá siendo parte del Gobierno. En 2019, fue candidato del Partido Intransigente.
En las próximas semanas, el ingeniero Roberto Zenobi asumirá como el nuevo director de Minería de Mendoza, en reemplazo de Santiago Fernández.
El nuevo funcionario, reconocido en el sector, fue candidato a legislador por el Partido Intransigente en las últimas elecciones.
A pesar de dejar la Dirección de Minería, Fernández continuará trabajando dentro del Gobierno, será el administrador de Potasio Río Colorado. Justamente, el «enroque» se ejecutaría a fines de febrero, cuando se concrete el acto administrativo que ratifique el traspaso de Vale a la provincia.
Tanto el nombramiento de Zenobi como director de Minería, como el paso de Fernández a la administración de PRC, fueron confirmados desde el Gobierno a Memo.
Zenobi, quien en 2007 fue vocero de la resistencia del sector minero a la sanción de la ley 7722, fue durante años presidente de la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros (Camem) y ante el freno a la minería metalífera en Mendoza, focalizó su actividad privada en otras provincias.
Crítico de la ley 7722 y promotor en su momento de la reactivación del yacimiento de uranio de Sierra Pintada, Zenobi no focalizaría su gestión en estos puntos; al menos así lo afirmaron desde el Ministerio de Economía y Energía, área de la que depende la Dirección de Minería.
«La idea es focalizarnos en la regulación y ordenamiento de los emprendimientos de tercera categoría, principalmente de canteras», destacaron voceros oficiales. Por su parte, Memo no obtuvo respuestas por parte de Zenobi sobre su nuevo rol.
El nuevo rol de Fernández
El traspaso de Potasio Río Colorado de manos de Vale a Estado mendocino implica la constitución de una administración, que estará a cargo de Santiago Fernández. En una primera etapa, se focalizará el mantenimiento y el uso que se le pueda dar a la infraestructura que hay en el lugar.
Sobre este último punto, desde hace tiempo el Gobierno viene trabajando en el establecimiento de un polo logístico, aprovechando el «campamento» millonario que dejó Vale en esta zona del sur de Malargüe. Claro que, semejante infraestructura, implica un costo elevado de mantenimiento.
Si bien el acuerdo con Vale implica que la minera brasileña deje unos 30 millones de dólares para el mantenimiento, la idea del Gobierno es aprovechar la infraestructura para establecer allí un polo para las empresas de servicios petroleros que trabajan en la zona.
«Justamente, Fernández tiene amplia experiencia en el sector logístico», destacaron en el Gobierno.
Fuente: El memo.com
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de Whatsapp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir:https://chat.whatsapp.com/IuwrClWyTDPFrgDFpMCRWN
La primera edición de la carrera pedestre “Desafío expedición sanmartiniana”, que concretó la Dirección municipal de deporte social y rural en Los Molles, se la adjudicaron Sofía Muñoz, en categoría damas, y Sergio Becerra, en varones.
La prueba se realizó bajo excelentes condiciones meteorológicas, con cerca de 100 personas participando, entre atletas y caminantes algunos llegados desde otros departamentos de la provincia, que se sumaron a la convocatoria acompañados por familiares y amigos.
El punto de partida y llegada fue frente a hotel Los Molles. El recorrido, de 10 kilómetros para todas las categorías, se realizó por la villa del paraje reconocido por sus aguas termales y las lomas ubicadas hacia el norte, donde la vista del valle es espectacular. Los principales obstáculos fueron sortear el arroyo El pedrero y el río Salado, afluente del Atuel.
Antes de la partida, el Prof. Francisco Parada, Coordinador de Promoción e Investigación Patrimonial, se refirió a los 204 años de la partida del Ejército de Los Andes y el rol que le cupo a la columna más austral del mismo que, al mando de Ramón Freire, cruzó la cordillera tocando el hoy suelo de Malargüe.
Tras una cuenta regresiva, partieron los atletas para realizar su recorrido y un grupo de unos 15 caminantes que realizaron un recorrido de aproximadamente 8 kilómetros guiados por personal especializado, en medio de aplausos de los concurrentes.
Mientras se realizaba la carreta tuvo lugar una charla del Prof. Parada sobre la figura de Ramón Freire y el objetivo que cumplió la columna a su mando que cruzó a Chile por paso Planchón el 1817, en el marco de la campaña libertadora planificada y ejecutada por el Gral. José de San Martín.
En lo deportivo, El primero en cruzar la línea de meta fue Sergio Becerra, que se adjudicó la clasificación general de todos los competidores.
Al concluir la competencia tuvo lugar un acto la gesta sanmartiniana (ver aquí) y posteriormente se realizó la premiación a los deportistas.
Los 4 primeros varones en llegar a la meta posan junto a las autoridades que los premiaron.
Clasificación general varones
1° Sergio Becerra.
2° Fernando Guajardo.
3° César Fernández.
4° Tobías Godio.
El podio de la general de damas.
Clasificación general damas
1° Sofía Muñoz
2° Carolina Peña
3° Nora Rojas
4° Marina López
Sergio Becerra en plena carrera.
“La evaluación general de esta primera experiencia ha sido buena, seguramente tenemos muchas cosas para mejorar, pero se pudo unir el deporte con la historia y la cultura, objetivo principal de esta propuesta” señaló el profesor Pablo Araujo, Directo municipal de deporte social y rural.
“Agradezco la confianza del señor intendente, Juan Manuel Ojeda, y de todas las áreas de la municipalidad que se comprometieron para apoyar esta idea gestada de manera coordinada por distintas Direcciones de la Secretaría General, a cargo de Constanza Segura. Vamos a escuchar las propuestas que nos han acercado los participantes, y las que seguramente se irán sumando en los próximos días, para que el año que viene podamos hacer algo de mayor envergadura” acotó el funcionario.
Finalmente, destacó el acompañamiento de las familias a los atletas, la mayoría de las cuales se quedaron a pasar el día en Los Molles y en otros atractivos turísticos que tiene la ruta provincial 222, que conduce al valle.
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de Whatsapp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir:https://chat.whatsapp.com/IuwrClWyTDPFrgDFpMCRWN
En el paraje de Los Molles, se concretó el acto del paso del Ejército de los Andes por tierra malargüina, en el marco de la carrera pedestre “Desafío sanmartiniano”, que tuvo una convocatoria de cerca de 100 atletas.
El Gral. San Martín, en 1817, en el marco de su estrategia militar para afrontar la guerra que liberó a Chile y Perú, dispuso que una columna de 100 hombres al mando de Ramón Freire cruzara la cordillera por el Paso El Planchón.
Estuvieron presentes autoridades del Ejecutivo municipal, concejales, integrantes de la Asociación culturar sanmartiniana de Malargüe, representantes de la Iglesia católica y de Gendarmería Nacional.
El Pbro. Ramiro Sáenz al realizar una invocación religiosa puso de manifiesto la profunda fe del General San Martín, quien designara a la Virgen del Carmen de Cuyo como Generala y protectora de su ejército.
“Los Mendocinos tenemos la suerte de contar con un vasto calendario anual en lo que a efemérides sanmartinianas se refiere. En enero, bien a principio, exactamente el 5 de enero de 1817, a pocos días de iniciar la campaña, es cuando se presta juramento a la Bandera del Ejército de Los Andes, lo no es un detalle menor. Primero, porque no fue la Bandera Argentina la que encabezó el cruce ya que eso se podría interpretar como conquista, cuando en realidad, el Ejercito de los Andes participaba de una campaña libertadora. Y segundo, porque la Bandera del Ejercito de los Andes, se convirtió en nuestro emblema provincial. Nada más ni nada menos. A partir de allí, se pone en marcha toda la maquinaria de guerra nacida en el combate de San Lorenzo y que fue ideada y pensada hasta el más ínfimo detalle por el Libertador y que terminara finalmente en 1826, cuando regresa a los Cuarteles de Retiro” sostuvo el Prof. Miguel Herrera, presidente de la Asociación cultural sanmartiniana local.
“Revivir a flor de piel esos días que dieron tantos frutos, mantienen la memoria viva. Hoy día realizamos este recorrido con fines recreativos. Pensemos en todo lo que tenemos en cuenta para organizar esta salida” expresó el docente al dirigirse a los deportistas presentes.
Luego acotó “los invito que cada vez que visitemos estos parajes, tan solo cerremos los ojos por instante e imaginemos a figuras fantasmales pasando por acá atrás. Con los pertrechos, armamento, municiones, animales. Hombres que dejaron sus casas, su tierra, su familia y que muchos de ellos nunca regresaron. Partieron en busca de una libertad que hoy damos por sentada y que, realmente, con la mano en el corazón, no sé cuántos de nosotros estaríamos dispuestos a sacrificar todo, tal como lo hicieron nuestros héroes de la independencia”.
Por su parte, el Director municipal de cultura, Prof. Facundo Lineros, dijo “hemos querido unir deporte e historia. Aquí en este maravilloso valle, estas dos disciplinas tan humanas y tan dignificantes se unen. Vean ustedes, que aquella hazaña tan inmensa ocurrida en 1817 tiene en común con el desafío deportivo el de vencer obstáculos. Con otros medios, con otros fines, pero el esfuerzo hace posible los logros de amabas hazañas. Y quizás encontremos aquí una primer gran enseñanza: No hay triunfo sin esfuerzos. No se logran ideales sin sacrificio. Hoy más que nunca los argentinos, los malargüinos, tenemos que encarnar esta enseñanza: Sin esfuerzo no hay meta posible”.
“La historia como siempre nos enseña desde el pasado. Por aquí, por estas majestuosas montañas pasaron 100 hombres en búsqueda de la libertad de un continente, 100 hombres que prácticamente ignoramos sus nombres. Ellos marchaban tras un ideal, ellos podrían encontrar la muerte en el momento menos pensado, ellos de todos modos lo hicieron” agregó seguidamente.
Luego reflexionó “resulta doloroso saber que el cruce del Ejército libertador por estas tierras sureñas es absolutamente ignorado por los malargüinos en general. Que la mayoría de nuestros ciudadanos desconoce que por aquí Don Ramón Freire con sus granaderos cumplían con el brillante plan estratégico del General San Martín. Por ello nosotros no queremos que pase inadvertido. Esta es la razón por la que entendemos que ustedes los deportistas pueden ser voceros de la historia y de la cultura”.
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de Whatsapp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir:https://chat.whatsapp.com/IuwrClWyTDPFrgDFpMCRWN
A la edad de 72 años, ha fallecido Graciela Vilchez. Sus restos están siendo velados en sala velatoria de Adolfo Puebla 642.
El sepelio será a las 11:00 en el cementerio de la ciudad de Malargüe.
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de Whatsapp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir:https://chat.whatsapp.com/IuwrClWyTDPFrgDFpMCRWN
La Dirección General Región Sur del Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes informa la cantidad de pacientes positivos (PCR/Antígenos/Criterio Clínico), recuperados y fallecidos en el Sur Mendocino.
En la fecha se registraron 24 NUEVOS CASOS POSITIVOS en el Sur Mendocino, según informes de los distintos establecimientos de salud.
El Laboratorio COVID Zona Sur, integrante de la Red de Laboratorios de Salud Pública de la provincia, informó que se procesaron 63 muestras (establecimientos públicos y privados):
39 fueron negativas. 24 nuevos casos positivos
TOTALES POR DEPARTAMENTO San Rafael: 15 General Alvear: 8 Malargüe: 1
Informa la recuperación de 2 pacientes: San Rafael: 2 pacientes.
Hasta la fecha, y desde el inicio de la pandemia, se han recuperado 6709 pacientes en el Sur de Mendoza.
Asimismo, cuenta con 8302 casos positivos confirmados y 189 fallecimientos con COVID-19 desde el inicio de la pandemia.
Se trata de José María Casado (63) a quien el Máximo Tribunal le ratificó una pena de cumplimiento de prisión efectiva por Insolvencia Fraudulenta Alimentaria.
La Justicia busca a un sanrafaelino que se declaró en rebeldía luego de que la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, confirmara una pena de 3 años y medio de prisión –con cumplimiento efectivo-, por haberlo encontrado culpable del delito de Insolvencia Fraudulenta Alimentaria. El condenado y ahora buscado por las autoridades es José María Casado, que se encontraba en libertad al momento de la revisión y confirmación de la sentencia.
En primera instancia, había sido el Tribunal Penal Colegiado Nº1 (TPC) de San Rafael, en la Segunda Circunscripción Judicial quien encontró culpable al imputado, emitiendo condena. Los letrados de Casado apelaron la decisión y el hombre aguardó la decisión de la Corte en libertad. El Máximo Tribunal, confirmó la condena, con lo cual Casado debe cumplir con la pena de 3 años y 6 meses de prisión dictada por el TPC al encontrarlo “autor penalmente responsable del delito de Insolvencia Fraudulenta Alimentaria”, según se desprende del fallo fechado en agosto de 2019.
Al momento en el que la Corte confirmó aquella decisión, Casado –cuyo último domicilio declarado es en calle El Pino 3020 de San Rafael- ya se encontraba prófugo.
Por eso, este viernes el TPC Nº1 de San Rafael libró un oficio para dar a conocer su búsqueda y difundir su imagen (se adjunta). El documento lleva la firma del Juez Néstor Ariel Murcia y detalla que Casado “se declaró en rebeldía con orden de captura y detención, encontrándose prófugo e intensamente buscado por la Justicia”.
¿Qué es la insolvencia fraudulenta alimentaria? Esta figura penal se refiere a quienes se desprenden de una parte importante de su patrimonio conociendo la existencia de una deuda alimentaria y de la demanda en su contra, con el fin de disminuir su patrimonio para eludir sus obligaciones alimentarias para con una hija o un hijo. Este tipo penal de delito está previsto en el artículo 2 bis de la Ley 13.944.
Teniendo en cuenta esto se le solicita a los medios la publicación de esta novedad y la imagen del condenado que se adjunta
Fuente: Prensa poder judicial Mendoza
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de Whatsapp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir:https://chat.whatsapp.com/IuwrClWyTDPFrgDFpMCRWN
Los comerciantes que publicitan mediante cartelería en sus vidrieras o publican en sitios web, deben informar no solo la fecha de inicio y finalización, sino también las modalidades, condiciones o limitaciones de las ofertas de productos y servicios.
La Dirección de Defensa del Consumidor (DDC) recuerda a proveedores de bienes y prestadores de servicios, es decir, a quienes los comercializan en forma presencial o a distancia desde sus sitios web propios y en redes sociales, que deben respetar las exigencias establecidas en las leyes de protección de consumidores y usuarios.
En tanto esos productos y servicios tengan como destino al consumidor final, deberá considerarse lo que prevé, por ejemplo, el Artículo 36 de la Ley Provincial 5547: “La oferta, promoción y publicidad de bienes o servicios se ajustarán a su naturaleza, características, condiciones y utilidad o finalidad. Las características objetivas del bien o del servicio y las condiciones de garantía ofrecidas, serán exigibles por los consumidores o usuarios, aun cuando no figuren expresamente en el contrato celebrado o en el documento o comprobante recibido”.
Por su parte, el Artículo 7 de la Ley Nacional 24240 establece: “La oferta dirigida a consumidores potenciales indeterminados, obliga a quien la emite durante el tiempo en que se realice, debiendo contener la fecha precisa de comienzo y de finalización, así como también sus modalidades, condiciones o limitaciones”.
¿Cómo corregir un error involuntario en una oferta?
Una vez publicada la oferta, el comerciante puede enmendar una equivocación, siempre y cuando se realice por la misma vía utilizada para promocionar ese producto o servicio. Al respecto, la ley nacional arriba citada indica:
“La revocación de la oferta hecha pública es eficaz una vez que haya sido difundida por medios similares a los empleados para hacerla conocer”.
Es decir, si la oferta fue realizada por medio de un folleto, será necesario generar un aviso similar para corregir el texto; será válida, no obstante, la enmienda en el lugar de venta, con cartelería visible que advierta al consumidor sobre el error cometido para evitar un malentendido.
Reclamos in situ
Es importante que los consumidores realicen su reclamo en el mismo lugar (in situ) si el comercio no respetara la oferta publicada, ya que se trata de un claro incumplimiento. La manera concreta de hacerlo, es por vía del libro de quejas, detallando el producto/servicio y el contenido de la oferta.
Por esto, las expresiones comúnmente usadas en promociones: “2×1”; “Descuentos de diferentes porcentajes”; “La segunda unidad al…”; entre otras, deben respetarse en el sentido textual, sin lugar a segundas interpretaciones, evitando en todo momento llevar a confusión al potencial cliente.
Consideremos, en este sentido, lo que prevé la Ley 24240: “La no efectivización de la oferta será considerada negativa o restricción injustificada de venta, pasible de las sanciones previstas en el Artículo 47 de esta ley”.
Fuente: Prensa Mendoza
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de Whatsapp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir:https://chat.whatsapp.com/IuwrClWyTDPFrgDFpMCRWN
Estudios revelan que la lactancia protege la salud mental materna, ya que las hormonas que se segregan cuando se da el pecho son justamente las encargadas de disminuir el estrés. Propician el contacto estrecho, la respuesta sensible y las conductas de maternaje que se van a ir desarrollando en la relación con el bebé.
Una mamá que da el pecho tiene un sentimiento de autoeficacia, se siente bien con esa función; por eso muchas veces cuando se presentan lactancias difíciles, no poder dar de mamar a su bebé porque éste nació con alguna dificultad o la madre tiene alguna contraindicación a la lactancia o perciben que no tienen mucha leche, se frustran, se angustian y rápidamente se presenta un riesgo de pérdida de una lactancia.
Lo importante es entender que en la etapa perinatal – embarazo, parto y posparto – la salud mental materna debe ser evaluada desde una mirada ecosistémica: factores individuales (historia personal, psicológicos y biológicos, etapa del ciclo vital), factores familiares (situación de pareja, otros hijos y red familiar, factores sociales y culturales (comunidad, trabajo, equipo de salud, políticas públicas) y la historicidad del contexto van a marcar cómo transita la mujer este período de su vida. Por esto, nos convoca desromantizar la maternidad, muchas veces la cultura transmite el mensaje del embarazo, parto y posparto felices, sin dificultades. Pero es una etapa de vulnerabilidad de la salud mental materna con riesgos al desarrollo de trastornos mentales perinatales.
¿Qué es esperable?
Es habitual la presencia de sentimientos ambivalentes, contradictorios, cansancio, falta de sueño, dificultadpara adaptarse a la nueva situación, la mujer necesita contar, relatar lo que está transitando, pero a la vez hay cierto temor de compartir sus pensamientos y emociones, por vergüenza, lo que puedan pensar de ella.
Hablamos de maternidades en plural porque todas son distintas y de maternidades reales. Cada una es única y singular. Se puede presentar cuadros de depresión, ansiedad y estrés, de una manera muy particular, distinta a otras etapas de la vida, comentó la Lic. Jennifer Waldheim de Arizu integrante del Servicio de Salud Mental.
La prevalencia de trastornos afectivos en la etapa perinatal se puede clasificar en tristezas posparto o blues maternos que se presentan en 8 de cada 10 mujeres. Muchas veces esta sintomatología es confundida con depresión posparto, sin embargo suele ser leve, banal y transitoria. Se describe como la sensación de estar triste, desganada, de no estar disfrutando del bebé y del momento que está viviendo, hay momentos de alegría pero también de preocupación.
Las madres con blues maternos presentan mayor probabilidad de desarrollar cuadros más severos- De 8 mujeres que presentan tristezas, 2 van a desarrollar una depresión posparto, con una presentación más grave de síntomas que perduran en el tiempo como agitación psicomotora, mayor indecisión, falta de concentración, pensamientos obsesivos de dañar al bebé.
Por último, 1-2 de cada mil partos pueden presentar psicosis puerperal. Este cuadro es muy raro pero muy grave porque tanto ellas como sus bebés corren en muchas ocasiones riesgo de vida, pudiendo en algunos casos cometer neonaticido y posterior suicidio.
El hospital tiene experiencia en la atención de la salud mental materna en puerperios difíciles, es decir cuando el bebé nace con un diagnóstico y requiere ser internado, o porque las mujeres están transitando una pérdida perinatal, pero también se asiste a mujeres con puerperios sanos, usuarias del Centro de Recolección/Centro de Lactancia Materna del hospital, que se acercan en busca de asesoramiento y/o desean ser donantes de leche humana.
En el 2019 realizamos un screening de trastornos afectivos y detectamos que el 60% de las mujeres que asistieron (6 de cada 10 mujeres) presentaron ansiedad posparto que puede estar relacionado con antecedentes de dificultades reproductivas, diagnóstico prenatal, en el parto o primeros días de vida de su recién nacido, preocupación por la internación de su bebé, entre otros.
Desde hace varios años nuestro hospital adhiere a la campaña que se lleva adelante a nivel mundial por organizaciones de varios países vinculadas con la temática #Salud Mental Importa.
La misma se celebra cada primer miércoles de mayo con el firme objetivo de dar mayor visibilidad a este problema y combatir el estigma social, mejorar la detección y el tratamiento, haciendo especial hincapié en la salud mental materna como un tema de salud pública.
“Es importante destacar que el equipo de salud de la institución, médicos/as, nutricionistas,enfermeros/as, personal de apoyo, bromatólogo, bioquímicos/as y otros profesionales se han unido a esta campaña, con plena conciencia que el conocimiento de la salud mental materna y de la lactancia materna tiene que ser transversal a nuestra tarea diaria. La leche humana es un alimento completo a nivel nutricional y emocional y en nuestro hospital es además, un alimento terapéutico”, agregó la Licenciada Arizu.
El camino no es fácil, el acercamiento a estas mamás es un trabajo que todos vamos entendiendo de manera sensible, para que en esta etapa de vulnerabilidad puedan recibir el acompañamiento y la consejería necesaria. Por ejemplo, si una mamá asiste al Centro de Lactancia Materna a extraerse leche para alimentar a su bebé, buscamos que pueda sentir que la cuidamos para que pueda continuar su producción, conserve su leche en un lugar adecuado con estrictas normas de calidad y seguridad y que la misma es proporcionada por el medio indicado por la situación clínica de su bebé, en caso de no poder amamantarlo directamente. Esta acción busca el empoderamiento de la mamá en una situación difícil y hace que la lactancia materna además funcione como un antidepresivo natural.
Muy pocas mamás nos refieren no querer dar el pecho a sus bebés. Siempre preguntar si es su deseo y elección. Ofrecemos un espacio donde podamos deconstruir mensajes culturales como por ejemplo “una buena madre da el pecho a su hijo”, “tu leche no sirve”, “estás tan nerviosa que no podés dar el pecho” “no pierdas el tiempo insistiendo, ya se te cortó” y tantos otros mensajes que hemos heredado o repetimos creyendo que ayudan, motivan, cuando en realidad tienen un efecto contrario. A veces tenemos que indagar un poquito por qué una madre refiere no poder o no querer dar el pecho y nos encontramos tal vez con una historia personal de sufrimiento (abuso sexual en su infancia, violencia obstétrica en el parto, no recibió información ni educación sexual integral o consejería en lactancia, no tiene apoyo familiar o social).
“La entrevista de salud mental perinatal tiene como objetivo recibir de manera amorosa a las mujeres, que no se sientan juzgadas y que ellas puedan ser las protagonistas de su maternidad y si la mamá elige no dar el pecho o piensa en un destete temprano, después de haber ofrecido nuestra escucha y apoyo, debemos de maner, acompañarla en este proceso sin cuestionar y proporcionar la mejor vinculación con su bebé”, comentó Arizu.
Todo el trabajo que hacemos solo es posible si la mamá acepta recibir ayuda, ya que es fundamental un vínculo de confianza, de alianza terapéutica, de una buena relación “médico-paciente”. No podemos ser directivos, por todo lo que mencionamos con anterioridad.
Sostenemos que la lactancia materna no es solo alimentación, es una relación. “Nos llena de orgullo también haber podido ayudar a muchas madres a relactar a sus bebés un vez superada la situación de enfermedad e internación.”
Muchas son las acciones que se llevaron adelante con el fin de promocionar la lactancia materna y su relación con la salud mental en etapa perinatal. Entre ellas, talleres para madres y padres de recién nacidos de bebés internados en el Servicio de Neonatología, luego se amplió a otros sectores del hospital: servicios de internación pediátrica, terapia de recuperación cardiovascular y terapia intensiva pediátrica.
Lamentablemente en este contexto de pandemia, las actividades presenciales se vieron disminuidas, pero pudimos sostener el seguimiento de las madres vía telefónica con mensajes de texto, videollamadas y videos con información. También contamos con capacitación permanente del equipo del Centro de Lactancia Materna y el Curso en Cascadas de Lactancia Materna que se dicta desde hacen muchos años y es referente de nuestro hospital.
Muchos son los desafíos que debemos afrontar con respecto a la lactancia materna y a la salud mental materna, nos queda mucho por estudiar y aprender siempre apoyándonos en la evidencia científica, actualizándonos con otros equipos de salud y organizaciones que son nuestra referencia como el Hospital Garraham, la Maternidad Sardá, el Hospital Universitario, 12 de Octubre de Madrid, la Red Iberoamericana de Bancos de Leche Humana, el Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal, Sociedad Marcé Española y la Sociedad Argentina de Pediatría, instituciones con las cuales el hospital mantiene vínculos estrechos de intercambio
“Por último, no nos olvidamos ni dejamos de lado los relatos de las mamás, nuestras principales protagonistas ya que ellas nos enseñan todos los días y motivan nuestra tarea asistencial, docente y de investigación en Lactancia materna y Salud Mental Materna”, finalizó la Licenciada.
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de Whatsapp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir:https://chat.whatsapp.com/IuwrClWyTDPFrgDFpMCRWN
Será a partir del viernes 12 de febrero y durante 4 encuentros virtuales. Tiene como objetivo que los asociados a las cooperativas mendocinas adquieran herramientas para movilizar su capital con mejores rendimientos.
La Dirección de Cooperativas dependiente del Ministerio de Economía y Energía, invita a los asociados de las cooperativas de Mendoza a participar de una capacitación virtual sobre Educación Financiera.
Sin necesidad de tener conocimientos previos, los interesados podrán inscribirse aquí, mediante un formulario sencillo y ágil que les dará acceso a los 4 encuentros virtuales que se celebrarán el 12, 19, 26 de febrero y 5 de marzo.
Dictado por los prestigiosos profesionales del mundo de las finanzas, Emiliano Renna y Matías Albornoz, la capacitación pretende brindar herramientas básicas para manejar, dentro de este contexto económico adverso, el capital o los ahorros que las Cooperativas posean y lograr un mejor rendimiento de ese dinero.
“El objetivo de la capacitación es ayudar a los asociados de las cooperativas a desarrollar las habilidades necesarias para evaluar las opciones que tienen y de ese modo que aprendan a tomar mejores decisiones financieras. Contando con la información y el conocimiento, la administración del dinero puede ser mucho más rendidora y eficiente” explicó Daniel Dimartino, director del área.
“ Esperamos una importante participación de las cooperativas. La capacitación tiene 4 módulos, tres que se cursan durante febrero y el último en marzo. Su modalidad es virtual , lo que permitirá que los asociados que viven fuera del Gran Mendoza, también puedan participar sin necesidad de moverse de sus casas” finalizó el funcionario.
Fuente: Prensa Mendoza
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de Whatsapp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir:https://chat.whatsapp.com/IuwrClWyTDPFrgDFpMCRWN
La DGE emitió un memorándum para determinar cuáles son los trabajadores exceptuados de presentarse en los colegios a partir de la próxima semana.
La Dirección General de Escuelas (DGE) definió cuáles son los trabajadores de la Educación exceptuados de presentarse en los colegios este lunes.
En este sentido, las autoridades escolares enviaron a los establecimientos educativos un memorándum para aclarar uno de los puntos que más dudas generaba en relación al regreso de las clases presenciales.
«Serán los Directores del establecimiento y los Directores y/o Jefes de Servicio de la Administración Central, quién resolverá cuáles son los agentes que deben prestar servicios en forma presencial y cuáles los que deberán continuar realizando sus funciones en forma remota», señala el documento fechado el 1 de febrero y que fue elaborado por la Dirección de Recursos Humanos de la DGE, a cargo de Sergio Márquez.
«Se aconseja a los señores Directores que convoquen a prestar servicio sólo a los trabajadores que resulten indispensables para cumplir acabadamente con el plan de trabajo presentado…, procurando siempre causar el menor impacto posible en los trabajadores y su grupo familiar», agrega el memorándum.
Los agentes de la Educación que no están obligados a regresar el lunes a las escuelas son: Mayores a 60 años y embarazadas.
Los incluidos en los grupos de riesgo:
A) Personas con enfermedades respiratorias crónicas: hernia diafragmática, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfisema congénito, displasia broncopulmonar, traqueostomizados crónicos, bronquiectasias, fribrosis quística y asma moderado o severo.
B) Personas con enfermedades cardíacas: insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, reemplazo valvular, valvulopatías y cardiopátías congénitas.
C) Personas diabéticas.
D) Personas con insuficiencia renal crónica en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes meses.
E) Personas con inmunodeficiencias:
Congénita, asplenia funcional o anatómica (incluida anemia drepanocrítica) y desnutrición grave.
VIH dependiendo del status (menor de 350 CD4 o con carga viral detectable)
Personas con medicación inmunosupresora o corticoides en altas dosis (mayor a 2 mg/kg/día de metilprednisona o más de 20 mg/día o su equivalente, por más de catorce días).
F) Pacientes oncológicos y trasplantados:
Con enfermedad oncohematológica, hasta seis meses posteriores a la remisión completa.
Con tumor de órgano sólido en tratamiento.
Trasplantados de órganos sólidos o de precursores hematopoyéticos.
G) Personas con Certificado Único de Discapacidad.
H) Personas con obesidad.
«Este listado de personas exceptuadas podrá ser ampliado por el Director del Establecimiento y por los Directores y/o Jefes de Servicios de las dependencias de la Administración Central de la Dirección General de Escuelas, cuando lo crea conveniente, y de esta manera exceptuar de la obligación de prestar servicios en forma presencial a personas que no se encuentren incluidas dentro de estos grupos de riesgo por la autoridad sanitaria», establece el documento.
Fuente: El Sol
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de Whatsapp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir:https://chat.whatsapp.com/IuwrClWyTDPFrgDFpMCRWN